El ciclo festivo, una guía en nuestro peregrinar (Levítico 23)
Por: Jackeline Jiménez
Recapitulación: En los capítulos 21 y 22 el Creador da instrucciones principalmente dirigidas al Gran Ministro y los demás levitas quienes requerían de una mayor consagración por la responsabilidad que tenían al laborar en el tabernáculo, está consagración no solo debía ser física ante todo lo que pudiera representar una inmundicia que los destituyera de la presencia del Creador sino en cada área de su vida incluso en la unión, no podían tomar a cualquier mujer por esposa, esta debía ser virgen porque su descendencia también estaba consagrada, como ministros debían ser intachables no solo en su vida para dar un buen testimonio al pueblo de Israel sino incluso en su persona, no debían tener algún defecto físico porque a causa de ello podían comer de las ofrendas pero no presentarlas al Creador, todo ello siendo una sombra del Gran Ministro Yeshúa en quien no hay defecto para que a través de él nosotros que somos imperfectos podamos participar de su sacrificio a su tiempo y forma, finalmente también da instrucciones relacionadas al servicio que no solo era presentado por los ministros sino también por el pueblo de Israel e incluso los extranjeros que presentaban sus ofrendas, estas debían ser sin defecto para ser aceptadas.
Introducción: En este capítulo (23) el Creador instruye mandatos los cuales son clasificados como Edót H5715 edút testigo, testimonio, todo ello relacionado a las citas santas del Creador (Moedim) las cuales aportan a nuestras vidas a diferencia de las festividades que se celebran dentro del mundo: Actualmente encontramos un día dedicado a todo, que es nada a la vez,convirtiéndose en una sutil idolatría, un culto a cualquier cosa o ser humano que no es el Creador, estas en lugar de aportarnos algo nos desvían, por ello es que a través de las citas que el Creador establece encontramos un orden que nos guía para no desviarnos haciendo según nuestro parecer o en lo que el mundo humanamente establece como correcto.
Estas citas no solo son días como cualquier otro, sino que son santas convocaciones (Micra Kodesh) de esa manera las llevamos a cabo en nuestras vidas, no debemos tomarlas a la ligera pues son días apartados para el Creador donde se descansa, lo que se conoce como (shabat festivo) cada una de estas festividades tiene un cumplimiento profético en el Mesías, algunas ya cumplidas en su primera venida y otras por cumplirse en su segunda venida.
Estos mandatos fueron dados al pueblo de Israel que se encontraba en el desierto estando entre ellos el tabernáculo y posteriormente en el templo de Jerusalén, dentro de estos contextos se celebrarían las citas santas, pero con el paso del tiempo y la llegada del Mesías donde ya no es en un templo terrenal, sino que el Mesías lo levantó en las almas de cada creyente siendo él el principal es que podemos llevarlas a cabo de la manera que el Mesías lo enseño:
Juan 4: 23-24 Mas la hora viene, y ahora es, cuando los verdaderos servidores servirán al Padre en espíritu y en verdad; porque también el Padre tales servidores busca que le sirvan. Elohim es Espíritu; y los que le sirven, en espíritu y en verdad es necesario que sirvan.
Levítico 21:3 Primeramente se menciona acerca del Día de reposo el cuál no se refiere al primer día de la semana (Domingo) puesto que: El 7 de marzo del año 321, el emperador romano Constantino I decretó que el domingo, “venerable día del sol”, más tarde nombrado por la iglesia católica como “el día del Señor” fuera considerado como día de descanso para jueces, plebe y oficios, «día de reposo».
El Creador instruye “Seis días se trabajará, pero el séptimo día será de reposo” (shabat) semanal: Comenzamos a ver que para empezar los días no tienen nombre y es algo que se ve desde el libro de Génesis, no se menciona el nombre de los días, fue la antigua cultura romana la que dedicó cada uno de los siete días de la semana a sus siete “dioses visibles” en el cielo: Sol, Luna, Mercurio, Venus, Marte, Júpiter y Saturno.
Además, el día de reposo no solo se menciona desde el principio y el éxodo sino hasta el Mesías, quién lo guardaba dándole el sentido y aplicación correcta.
Levítico 21:4 y 5 Una vez que se menciona acerca del día de reposo semanal comienza con las festividades anuales donde también se reposa:
Actualmente se suele regir por el calendario gregoriano el cual no es el bíblico sino:
Herencia del imperio romano. Originariamente, el calendario primitivo de Roma se dividía solamente en 10 meses y no coincidía con los ciclos astronómicos. Fue Numa Pompilio, el segundo rey de Roma (715-672 a. de C.), quien adaptó el calendario al año solar según el modelo egipcio y le agregó los 2 meses restantes. Desde que Roma lo hiciera su calendario oficial, el modelo compuesto por doce meses se extendió por toda Europa y fue utilizado hasta el siglo XV, cuando hizo su entrada el calendario gregoriano. Los nombres que los romanos utilizaban para designar los meses del año tienen su origen en dioses, emperadores o números.
“En el primer mes, al atardecer del día catorce del mes, Pascua es de YHVH”
Pesáj: salto, pasar por alto es lo que se traduce como pascua.
Un aspecto importante es que no se le nombra a los meses, sino que se clasifican por su número. En éxodo 12 versos 1 y 2 el Creador establece un ciclo festivo basado en:
-Agricultura: Éxodo 9:31 Todo el lino y la cebada se perdieron, porque la cebada estaba madura y el lino estaba en flor;
-Las fases de la luna
Proféticamente cumplida en el Mesías el cordero perfecto que cumplió con las características del cordero que era sacrificado en esta festividad también murió en esa misma festividad.
1 pedro 1:18-19 sabiendo que no fuisteis redimidos de vuestra vana manera de vivir heredada de vuestros padres con cosas perecederas {como} oro o plata, sino con sangre preciosa, como de un cordero sin tacha y sin mancha, {la sangre de Yeshúa.
Levítico 23:6-8 “Y el día quince de ese mes es la fiesta solemne de los panes sin levadura para YHVH.siete días comeréis pan sin levadura” Además de mencionar la ofrenda ígnea que se presentaba en esta festividad, el primer y el último día son de reposo.
También tiene su cumplimiento profético en el Mesías quién se entregó como un pan sin levadura= pecado.
1 pedro 2:22 EL CUAL NO COMETIÓ PECADO, NI ENGAÑO ALGUNO SE HALLÓ EN SU BOCA
-Levítico 23:9-22 Bikurim y Shavuot
Fiestas agrícolas donde los productos como cebada y trigo eran indispensables para estas festividades por lo que durante el tiempo que estuvieron en el desierto estas citas santas no se guardaron tampoco, se menciona la fecha de estas festividades simplemente un hecho que ocurriría posteriormente “Cuando hayáis entrado en la tierra que Yo os doy, y seguéis su mies, llevaréis al sacerdote una gavilla por primicia de los primeros frutos de vuestra cosecha”
En el libro de Josué 5:10-11 Y los hijos de Israel acamparon en Gilgal, y celebraron la pascua a los catorce días del mes, por la tarde, en los llanos de Jericó. Al otro día de la pascua comieron del fruto de la tierra, los panes sin levadura, y en el mismo día espigas nuevas tostadas.
Al día siguiente de reposo (shabat) festivo de matzót el ministro mecía la gavilla y a partir de ahí se contaban 7 semanas completas de ahí el nombre de esta festividad: shavuot una vez pasadas las semanas en el día 50 es reposo festivo donde se presentaba el nuevo grano del trigo al Creador además de otros elementos descritos, finalmente agrega un mandato respecto a la cosecha del trigo y la cebada en estas festividades agrícolas:
“Cuando seguéis la mies de vuestra tierra, no acabarás de segar el rincón de tu campo, ni espigarás tu tierra ya segada; la dejarás para el pobre y para el extranjero. Yo, YHVH vuestro Elohim”
Estas festividades también se cumplieron proféticamente en el Mesías quien es la primicia: el primero en resucitar de los muertos:
En Hechos 1:4-5 Y estando juntos, les mandó que no se fueran de Jerusalén, sino que esperasen la promesa del Padre, la cual, les dijo, oísteis de mí. Porque Juan ciertamente bautizó con agua, mas vosotros seréis bautizados con el Espíritu Santo dentro de no muchos días. Posteriormente en Hechos 2 se describe la fiesta de los Pentecostés que no es otra que la fiesta de las semanas (shavuot) donde se cumplen estas palabras.
Levítico 23:24 y 25Yom Teruáh: sonido de alarma, cuando se habla de la trompeta hace referencia al shofar: cuerno carnero
“En el mes séptimo, el primero del mes será para vosotros de solemne reposo: una conmemoración al son de trompetas y una santa convocación” Además de mencionar la ofrenda ígnea que debía presentarse menciona que es un día de reposo.
A pesar de que se menciona la fecha de esta festividad no se sabe con precisión cuándo será exactamente, debido a que la luna puede tardar en apreciarse aproximadamente 3 días.
Mateo 24:36-37 Pero del día y la hora nadie sabe, ni aun los ángeles de los cielos, sino sólo mi Padre.Mas como en los días de Noé, así será la venida del Hijo del Hombre.
1 Corintios 15:51-53 He aquí, os digo un misterio: No todos dormiremos; pero todos seremos transformados,en un momento, en un abrir y cerrar de ojos, a la final trompeta; porque se tocará la trompeta, y los muertos serán resucitados incorruptibles, y nosotros seremos transformados. Porque es necesario que esto corruptible se vista de incorrupción, y esto mortal se vista de inmortalidad.
Levítico 23:26-32
Posteriormente a los 10 días es día de reposo por la festividad de Yom kippur: día de las coberturas, en este día se dan una serie de instrucciones para guardarlo: Reposar y afligir las almas.
Y también las consecuencias por no llevarlas a cabo, una de ellas ser cortado, dentro de su contexto las consecuencias eran aplicadas literalmente y hasta nuestros días también, no solo físicamente sino espiritualmente.
Estas festividades se cumplirán proféticamente en la segunda venida del Mesías cuando regrese al sonido de shofar según apocalipsis comenzando así el juicio a las naciones y dará la cobertura a los suyos.
Levítico 23:33-44
Sukot y Shminí Atseret:
“El día quince de ese mes séptimo es la fiesta solemne de las Cabañas para YHVH durante siete días.” El primer día y el último que era el octavo eran para descansar, este número representa la eternidad, en esta parte no solo menciona 1 festividad que empieza el primer día y termina al octavo, sino que son dos, porque en este último también se descansa.
Estas festividades también están por cumplirse en la segunda venida del Mesías
Apocalipsis: 7:14-15 Yo le dije: Señor, tú lo sabes. Y él me dijo: Estos son los que han salido de la gran tribulación, y han lavado sus ropas, y las han emblanquecido en la sangre del Cordero. Por esto están delante del trono de Elohim, y le sirven día y noche en su templo; y el que está sentado sobre el trono extenderá su tabernáculo sobre ellos.
Al igual que el pueblo de Israel nosotros también estamos “peregrinando” en esta tierra esperando en las palabras del Mesías:
Juan 14:2 En la casa de mi Padre muchas moradas hay; si así no fuera, yo os lo hubiera dicho; voy, pues, a preparar lugar para vosotros.
En conclusión: Cada una de estas citas santas continúan estando vigentes hasta nuestros días como templos donde habita la presencia divina, la aplicación de las instrucciones relacionadas con el servicio que se presentaba durante estas festividades a través de sacrificios y ofrendas que dentro de su contexto estaban vigentes no es la misma actualmente sin un templo y ministros terrenales, sino ahora a través del Mesías el guardarlas es parte de un servicio que presentamos al Creador, quien reemplaza todas las ofrendas y sacrificios, cada una de estas citas santas aportan un significado y aprendizaje a nuestras vidas además de una esperanza futura.