EL HIJO PERDIDO QUE DESECHÓ Y EL HIJO QUE APROVECHÓ LA HERENCIA

Por Jackeline Jimenez P.

EL HIJO PERDIDO QUE DESECHÓ Y EL HIJO QUE APROVECHÓ LA HERENCIA: Esta parte del evangelio según Lucas habla a través de parábolas el mensaje dirigido en su tiempo a Israelitas para que se arrepintieran y de esa manera fueran como ese hijo que aprovechó la herencia sin desecharla. Misma enseñanza que podemos tomar hasta hoy.

¿Qué es una PARÁBOLA? R= “Narración breve y simbólica de la que se extrae una enseñanza moral”

LUCAS 15:1-7 LA PARÁBOLA DE LA OVEJA PERDIDA:¿Qué hombre de vosotros, teniendo cien ovejas, si pierde una de ellas, no deja las noventa y nueve en el desierto, y va tras la que se perdió, hasta encontrarla? Y cuando la encuentra, la pone sobre sus hombros gozoso; y al llegar a casa, reúne a sus amigos y vecinos, diciéndoles: Gozaos conmigo, porque he encontrado mi oveja que se había perdido. (Vv 4-6).

-Simbolismo: Dado que la parábola no solo es una narración, Yeshúa a través de ella habla más que de “una oveja perdida” como tal, sino que a través de esa figura está mostrando la condición perdida del pueblo israelita “como”, es decir “similar” al de una oveja perdida.

Mateo 15:24Entonces Yeshúa le dijo a la mujer: ―Me enviaron a ayudar a las ovejas perdidas de Israel, no a los gentiles

Mateo 10:6 Sino id más bien a las ovejas perdidas de la casa de Israel.

-Enseñanza moral:“Habrá más gozo en el cielo por un pecador que se arrepiente, que por noventa y nueve justos que no necesitan de arrepentimiento.”

Yeshúa les enseña esto a los religiosos que se creían justos, y a las demás personas las excluían y calificaban como pecadoras.

1.- “Yeshúa comía y andaba con pecadores y publicanos”.Es usado hasta hoy de esa mala manera, con el único fin de convivir y asimilarse. Yeshúa el único fin que tenía era que se arrepintieran.

2.-Filosofía y religión: Promueven la imagen de un dios lleno de amor y misericordia “Dios ama al pecador, pero aborrece el pecado”, sosteniendo que recibe a cualquier persona sin importar su vida o que se acerque como quiera incluso con ideologías y pecados sexuales sin la necesidad de cambiar o arrepentirse.

LUCAS 15:8-10 LA DRACMA:Era una moneda griega de plata que aún estaba en circulación durante el siglo I E.C.De ahí que Yeshúa la usa en la parábola titulada “LA DRACMA/MONEDA PERDIDA”Narra eso en sí como una mujer que, aunque tenía 10 de esas monedas, el perder, aunque sea 1 no era insignificante, pues la llevaba a hacer todo lo posible hasta encontrarla. (Los griegos igualaron el valor de la dracma al del denario, pero el gobierno romano fijó oficialmente su valor en tres cuartas partes de un denario).

-Simbolismo:Yeshúa no solo está hablando la historia de una moneda perdida como un objeto, sino que está simbolizando en ello al pueblo israelita, que al igual que la moneda muchos se encontraban perdidos en sus vidas, alejados de la instrucción y del Creador. A ellos vino Yeshúa para que se arrepintieran o en términos hebreos 8666 Teshuvá de la raíz primaria shub= “volver” al Creador en obediencia.

Mat.9:12 Al oír Él esto, dijo: Los que están sanos no tienen necesidad de médico, sino los que están enfermos.

-Enseñanza moral:Para los religiosos ese tipo de personas eran mal vistas y calificadas como pecadoras, los denigraban y excluían, por ello la enseñanza moral de la parábola es: “Así os digo que hay gozo delante de los ángeles de Elohim por un pecador que se arrepiente”.

LUCAS 15:11-32 LA PARÁBOLA DE LOS 2 HIJOS:Un hombre tenía dos hijos

1.-y el menor de ellos dijo a su padre: Padre, dame la parte de los bienes que me corresponde; y les repartió los bienes.  No muchos días después, juntándolo todo el hijo menor, se fue lejos a una provincia apartada; y allí desperdició sus bienes viviendo perdidamente.Y cuando todo lo hubo malgastado, vino una gran hambre en aquella provincia, y comenzó a faltarle. Y fue y se arrimó a uno de los ciudadanos de aquella tierra, el cual le envió a su hacienda para que apacentase cerdos. Y deseaba llenar su vientre de las algarrobas que comían los cerdos, pero nadie le daba. Y volviendo en sí, dijo: ¡Cuántos jornaleros en casa de mi padre tienen abundancia de pan, y yo aquí perezco de hambre!Me levantaré e iré a mi padre, y le diré: Padre, he pecado contra el cielo y contra ti. Ya no soy digno de ser llamado tu hijo; hazme como a uno de tus jornaleros.  Y levantándose, vino a su padre. Y cuando aún estaba lejos, lo vio su padre, y fue movido a misericordia, y corrió, y se echó sobre su cuello, y le besó.  Y el hijo le dijo: Padre, he pecado contra el cielo y contra ti, y ya no soy digno de ser llamado tu hijo.Pero el padre dijo a sus siervos: Sacad el mejor vestido, y vestidle; y poned un anillo en su mano, y calzado en sus pies.Y traed el becerro gordo y matadlo, y comamos y hagamos fiesta; porque este mi hijo muerto era, y ha revivido; se había perdido, y es hallado. Y comenzaron a regocijarse.

2.- Y su hijo mayor estaba en el campo; y cuando vino, y llegó cerca de la casa, oyó la música y las danzas; y llamando a uno de los criados, le preguntó qué era aquello. Él le dijo: Tu hermano ha venido; y tu padre ha hecho matar el becerro gordo, por haberle recibido bueno y sano.Entonces se enojó, y no quería entrar. Salió por tanto su padre, y le rogaba que entrase.Mas él, respondiendo, dijo al padre: He aquí, tantos años te sirvo, no habiéndote desobedecido jamás, y nunca me has dado ni un cabrito para gozarme con mis amigos. Pero cuando vino este tu hijo, que ha consumido tus bienes con rameras, has hecho matar para él el becerro gordo.Él entonces le dijo: Hijo, tú siempre estás conmigo, y todas mis cosas son tuyas.Mas era necesario hacer fiesta y regocijarnos, porque este tu hermano era muerto, y ha revivido; se había perdido, y es hallado.

-Simbolismo: La narración habla de 2 hijos como en ocasiones anteriores está representando a Israel dividida, y no está dirigida a nosotros.

-El Hijo menor malgastador que desecho la herencia más que terrenal, está representando al reino del norte (Efraín) conformado por 10 tribus que se desviaron en idolatría e hicieron alianzas con pueblos ajenos en busca de saciarse de poder y seguridad, pero no lo obtuvieron, pues solo podían encontrar y llenarse en el Creador. Como consecuencia vienen sequías en la época del rey Acaz y Elías, además de que son exiliados por los asirios a partir del 740 aC (otras fuentes citan al 733 aC). Pero al final el Creador se goza por el arrepentimiento de un remanente descrito en Jeremías 31:15-19. Y el Padre lo limpia con vestidos que representan las acciones justas según Apocalipsis 19:8.

-El Hijo mayor está representando el reino del sur (Judá) conformado por 2 tribus y el liderazgo religioso de la época que, aunque siempre estuvieron geográficamente en su lugar y no derrocharon como el hijo menor, no eran menos inocentes porque “Llegó del campo=mundo” En su mundo de tradición y mandamientos de hombres “siempre habían servido” pero no de la manera que el Padre quería, con la enseñanza de Yeshúa. Todo lo contrario, no aprovecharon lo que Yeshúa hacía y enseñaba, ellos siempre se centraban en lo malo y buscaban tentarle, por ende, no lo aceptaban a pesar de la persistencia.

-Enseñanza moral: A pesar de estar dirigida y hablando específicamente de Israel, podemos aprender de esos 2 hijos a no desechar, sino aprovechar la herencia en los cielos donde ni la polilla, ni el orín corrompen y los ladrones no hurtan (Mat.6:19-34). La manera en cómo lo aprovechamos es con arrepentimiento un término y fin que vemos en todas estas parábolas.

¿Cuál es el verdadero arrepentimiento? El hijo menor primero reconoció, y no solo se quedó en eso, sino que lo llevo a las acciones que definen el arrepentimiento verdadero “el volvió a su padre” y lo hizo con humildad “No merezco ser tu hijo, he pecado”.

El termino metanoia se usa para referir arrepentimiento, el problema es que define un arrepentimiento que solo se queda en la mente, pues esta íntimamente relacionado con todo aquello que signifique que la persona quiere dar un giro a sus pensamientos y que entiende que ha cometido un mal.

En cambio, en términos hebreos la palabra es Teshuvá H8666 de la raíz shub=volver, no solo se vuelve con intenciones sino con las acciones y no cualquiera, sino de obediencia a la instrucción.

Bibliografías:

https://www.ivoox.com/evangelio-lucas-caps-14-17-audios-mp3_rf_1227795_1.html

Parábola significado

https://wol.jw.org/es/wol/d/r4/lp-s/1200001218
https://es.wikipedia.org/wiki/Cautiverio_de_Asiria
https://www.significadobiblico.com/metanoia.htm