LA AUTORIDAD DE YESHÚA DERRIBANDO LA FALSEDAD
Por: JackelineJimenez P.
LA AUTORIDAD DE YESHÚA DERRIBANDO LA FALSEDAD: Una de las enseñanzas que se puede continuar viendo en este capítulo 12 de Marcos; es la falsedad en distintas personas: Fariseos, escribas, saduceos, Herodianos (principalmente la élite religiosa) que se decía ser “justa”, “servir al Padre, pero en sus vidas había falsedad notable, en su hipocresía, creencias, y demás aspectos con los que demostraron estar errados, y es donde en respuesta Yeshúa con su autoridad y enseñanza la derriba. Así también por otro lado hubo personajes que no demostraron esa falsedad y sirvieron de ejemplo.
MARCOS 12:1-12 LABRADORES MALVADOS:Yeshúa continúa“derribando la falsedad”con esta parábola: Que a primeras podría parecer solo la historia de alguien que tenía una viña a cargo de labradores que una vez que el dueño se va con el tiempo manda a diferentes personas a la viña, sin embargo no son bien recibidos por esos “labradores malvados” que los golpean incluso hasta la muerte; de la misma forma hicieron con el propio hijo del dueño, por ello reciben las consecuencias.
Siendo una indirecta más directa que nada, pues no era algo nuevo, sino que esta parábola ya era conocida para los israelitas, siglos antes por el profeta Isaías en el capítulo 5: La viña simbolizando al pueblo de Elohim (Isaías 5:7), evidentemente el dueño de la viña simbolizaba a Elohim, mientras que el hijo, al que los labradores malvados asesinaron, representa a Yeshúa.
De esta manera los líderes religiosos comprendieron claramente que la parábola se aplicaba de manera especial a ellos y su hipocresía tomando el papel de los “malos labradores“; siendo una razón más para odiarlo y buscar “encarcelarlo”, sin embargo temían a la multitud que le seguía.
Para acompañar la parábola, Yeshúa hace mención de otra referencia escrita: “La piedra que desecharon los constructores, Ésta vino a ser cabeza de ángulo.”La cual apuntaba a un acontecimiento verídico de la historia de Israel; El incidente estaba relacionado con la construcción del santuario o templo que el rey Salomón estaba edificando.
Esto era fácil de entender a Yeshúa refiriéndose como aquella roca. Mateo, Marcos y Lucas lo registran, además según las profecías y los salmos hablaban del Mesías como la Piedra Angular:
Isaías 28:16 dice: “¡Yo pongo en Sión una piedra probada!, piedra angular y preciosa para un cimiento firme”.
Salmo 118: 22 habla del Mesías, diciendo: “La piedra que desecharon los constructores ha llegado a ser la piedra angular.”
-DEFINICIÓN-
Piedra angular: En la antigüedad aun cuando no existían elementos estructurales de construcción como los hay hoy en día; los constructores usaban piedras sólidas y fuertes que ejercían la función de los cimientos o base de la edificación. A partir de estas piedras se erigían grandes edificaciones o construcciones, eran entonces la base estructural o guía de las demás piedras.
MARCOS 12:13-17 ¿ES LÍCITO O NO DAR TRIBUTO A CÉSAR?: Siendo una cuestión debatible que usan los fariseos, esta vez acompañados de “herodianos”=seguidores de Herodes, se acercan a Yeshúa falsamente; no buscando una respuesta en sí, sino buscando atraparlo por ambos lados “religiosa y políticamente”; ya que:
- En caso de contestar “No”, harían de Yeshúaun revolucionario, un enemigo de los romanos, que consideraba que no se debían pagar impuestos.
- ¿y si contestaba “Si”? Entonces sería un traidor a su patria. Conocido esto, los fariseos solo tendrían que dar publicidad a la respuesta para provocar la pérdida de seguidores (así lo consideraban los fariseos). Se trataría de igualar a Yeshúa con los romanos de manera que nadie quisiera acercarse a él. Y teniendo en cuenta el sentimiento general de odio hacia los romanos de los judíos de aquella época, hubieran conseguido su objetivo sin ningún problema.
Todo ello porque más allá de solo hablar del pago de tributo o la moneda en sí, este era un asunto de suma importancia, pues el dar tributo a Cesar según las profecías de Daniel en el capítulo 7: se entendía como una forma de servir a la bestia=Roma, por la que en ese entonces estaban dominados.
-Respuesta de Yeshúa: Al percibir su “hipocresía“, pues eran más que evidentes sus intenciones=tentarlo, sin embargo todo esto resultaba como una prueba de examinación con resultados positivos; es donde Yeshúaenseñó y derribó esa falsedad; sin un sí o no, sino de acuerdo a sus enseñanzas sobre las riquezas y dejar lo terrenal, todo ello plasmado en “Dad al César lo que es del César, y por otra parte a Elohim lo que es de Elohim”.
MARCOS 12:18: 27-LA RESURRECCIÓN: Tema usado esta vez, por los saduceos=considerados descendientes de Sadoq, un sumo sacerdote de la época de Salomón y monarca del Reino Unido de Israel. Su nombre puede interpretarse como «justos» o «rectos». Estos al igual se acercan falsamente; según lo que ellos creían que era correcto pero no, pues una de las cosas que los caracterizaban eran que no creían en la vida después de la muerte (resurrección); y tomados solamente de la Torah=primeros 5 libros adjudicados a Moisés, según la “ley del levirato”(Dt 25:5-6).Le preguntan: Si una mujer se unió a más de un hombre en vida “en la resurrección” ¿De quién será mujer?
No creyendo en la resurrección, la usan hipócritamente, para demostrar que ellos tenían razón, por la confusión que causaban ciertos aspectos de la vida terrenal, como las uniones, alimento, etc..
-Respuesta de Yeshúa: Muestra lo equivocados que estaban…
-No solo no conocían bien las escrituras: “¿no leísteis en el libro de Moisés acerca de la zarza, cómo le habló Elohim, diciendo: Yo soy el Elohim de Abraham, Isaac y Jacob? No es Elohim de muertos sino de vivos.
-También dudaban del poder del Creador: Porque cuando resuciten de entre los muertos, no se casan ni se dan en casamiento, sino que son como ángeles en los cielos.
MARCOS 12:28:34-MANDAMIENTO SUPREMO: Esta vez se acerca un escriba, que a comparación de los que se acercaban falsamente, este no estaba tan errado en lo que creía, de manera que le pregunta a Yeshúa:
-¿Cuál es el primer mandamiento de todos?: Más que referir a un número, lugar u orden, se refería a lo más importante de todos; de acuerdo a la palabra G4413 Protos: principal, influyente, mejor.Misma que en hebreo es la 7218 “rosh”.
Por ello no cita el primer mandamiento que se da, sino el principal siendo… El mencionado desde la Torah en Deuteronomio 6:4-6 “Shema Israel”; Oye, Israel, el Señor nuestro Elohim un solo Señor es, y amarás al Señor tu con todo tu corazón y con toda tu alma, y con toda tu mente y con todas tus fuerzas. El segundo es éste: Amarás a tu prójimo como a ti mismo.
De esta manera ”derribando la falsedad” que se creía como más importante la ley y los sacrificios, en vez del verdadero amor hacia el Padre primeramente y luego al prójimo; Además de la doctrina trinitaria que sostiene que es los 3 al mismo tiempo, cuando aquí dice “solo uno es”.
MARCOS 12:35:37-¿QUIÉN ES EL MESÍAS?: Esta vez es Yeshúa mismo quien lo plantea, para enseñarlo correctamente y así derribar la falsedad en la que creían los escribas; esperaban un Mesías de acuerdo a lo terrenal, humano y físico, literalmente “Hijo de David” para seguir la sucesión al trono de Israel un reino terrenal, sin embargo dicha expresión “Hijo de David” no era en esos términos humanos o físicos, pues el Mesías según las escrituras fue emanado del PadreCelestial y no de humanos; “José” fue el esposo de Miriam, usada como medio para traer al Mesías; Más bien entendiéndolo como las características de David, una de ellas un corazón de acuerdo al Creador fue lo que lo llevó a ser rey.
MARCOS 12:38:40-CONTRA LOS DIRIGENTES: De quienes Yeshúa derriba=expone y deja al descubierto su hipocresía y falsedad (aun siendo líderes religiosos, que se creían muy espirituales y justos); Por otro lado se veía su… “anhelo de andar con largas ropas, recibir saludos en las plazas, ocupar los primeros asientos en las sinagogas y los puestos de honor en las cenas, pero devoran las casas de las viudas y por pretexto hacen largas oraciones.”
MARCOS 12:41:44-LA OFRENDA DE UNA VIUDA: Es lo último que se narra, pero tiene mucho que ver con lo que se ha mostrado anteriormente “esa falsedad” con la que muchos se acercaban a dar cantidades grandes, que en realidad eran pequeñas, siendo solo las sobras; Muy al contrario de una “viuda” que aun en su estado no tan solo civil, sino económico “lo dio todo” y a pesar de ser monetariamente menor, en realidad su ofrenda valió más que otras.
DEFINICIONES Y CONTEXTO:
- Viudas: La mujer era considerada ‘almãnãh (viuda) cuando su marido había fallecido y ella no tenía ningún hijo adulto, ni yerno que pudiera encargarse de mantenerla, ni cuñado que se uniera a ella según la costumbre del levirato de la que daba cuenta Dt 25:5-6.
- ¿Cómo era la vida de una viuda? La situación de viudez, asícomo la orfandad, eran considerados como una marginalidad social; ya sea que dependiera de la casa
[familia]
de su marido difunto, o volviera a depender de la casa [familia] de su Padre, como en su juventud, no volvía a ser de ningún modo como antes… Era sumamente difícil el caso de una viuda anciana cuyos hijos, todos mayores de edad, no vivieran en el mismo lugar, y ella no tuviera una casa [familia] paterna dónde volver.
La ley mosaica consideraba a las viudas en el mismo plano que a los huérfanos y a los extranjeros, es decir, como personas desplazadas por la vida, y que no tienen un hogar seguro y fijo. Estaban amparados por la ley (Ex 22,21; Dt 10,18; 16,11.14).
-Arca o cofre de las ofrendas: A los cofres se les llamaba “trompetas” porque tenían cuello estrecho y base ancha. Cada uno tenía un rótulo con un tipo específico de ofrenda, y los fondos se destinaban a diversos usos.
Se menciona como el lugar donde depositaban las ofrendas, desde tiempos antiguos se usaba para guardar el diezmo de los levitas según:1 Crónicas 16:29 -1 Crónicas 29:1-5. “En el templo [de Jerusalén] había un conjunto de 13 cajas o arcas, donde la gente echaba sus ofrendas.” Era costumbre entre los judíos que los que tenían y querían hacer alguna ofrenda la depositasen en el ‘arca de las ofrendasy esto servía para el sustento de los sacerdotes, de los pobres y las viudas.
Los cofres 1 y 2 eran para el impuesto del templo del año corriente y el del anterior. Los cofres 3 a 7 eran para cubrir el costo de las tórtolas, las palomas, la leña, el incienso y los vasos de oro, respectivamente. Si a alguien le sobraba dinero después de haber costeado su sacrificio, lo depositaba en uno de los cofres restantes. Los cofres 8 a 12 eran para el sobrante de las ofrendas por el pecado, las ofrendas por la culpa, las ofrendas de aves, las de los nazareos y las de los leprosos que se habían curado, respectivamente. El cofre 13 era para ofrendas voluntarias.
Bibliografías:
file:///C:/Users/usuario4537/Downloads/Dialnet-ElDenarioDelTributo-4061936.pdf