Libertados y probados en el desierto – Parte 1

Aportación de Jackeline Jiménez

En el estudio anterior, vimos como el Eterno liberó al pueblo de Israel de la mano de los egipcios obteniendo así la liberación, por medio del camino que el Eterno les había trazado a través del Mar Rojo. Todo esto había causado un gran impacto no solo dentro de su contexto, sino que a lo largo de la historia, en la cual el Eterno sería temido y engrandecido.

Por ello es que el pueblo de Israel después de haber presenciado las obras del Eterno comenzó a exaltarlo.

Cántico de Moshé (Éxodo 15:1-21)

A través de ese cántico Moshé y los Israelitas describen la obra del Eterno con los egipcios al liberar a su pueblo mostrando su poder de manera que el pueblo lo exalta y lo reconoce como su Elohim y el de sus padres. Además, vemos referencias del Mesías ya que dentro del texto vemos la palabra varón de guerra y diestra. Todo esto apuntando hacía el Mesías quien está a la diestra del padre y fue el medio que el padre utilizó para llevar a cabo su poder y propósitos, no solo en el pueblo de Israel sino también en nuestras vidas, por ello nosotros al igual que el pueblo de Israel debemos reconocerlo y exaltarlo a él nada más.

A continuación, se describe la intención del enemigo el cual quería destruirlos y saciarse de ellos. Lo mismo que ocurre actualmente, el enemigo representado en Faraón como el adversario busca destruirnos por medio de sus caballos, jinetes y capitanes egipcios, es decir, por medio de todos esos instrumentos que usa del mundo para destruirnos, para saciarse de nosotros (sistemas, filosofías, materialismo, ego, etc.).

Vemos algo interesante, ya que dentro de este cántico se menciona algo que vemos que sucede posteriormente, como si se tratase de una profecía al mencionar el miedo ante el Padre entre las naciones, como la tierra de los filisteos, los caudillos de Edom, los valientes de Moab y todos los moradores de Canaán. Todo con el fin de que el pueblo llegará a esa tierra que el Padre les había prometido, este cántico estaba inspirando a Moshé y al pueblo de Israel.

También se menciona acerca de la misericordia del Padre, con la cual condujo y redimió no solamente al pueblo de Israel, sino también a nosotros en la condición en la que nos encontramos para llevarnos a la morada celestial que esperamos, pues al igual que el pueblo de Israel esperaba en la promesa que el Padre le había hecho a los descendientes de Abraham, de ser una gran nación y poseer la tierra prometida, nosotros esperamos en la promesa del Padre para nosotros de esa morada celestial.

2 de Corintios 5:1-5 De hecho, sabemos que, si esta tienda de campaña en que vivimos se deshace, tenemos del padre un edificio, una casa eterna en el cielo, no construida por manos humanas. Mientras tanto suspiramos, anhelando ser revestidos de nuestra morada celestial, porque, cuando seamos revestidos, no se nos hallará desnudos. Realmente, vivimos en esta tienda de campaña, suspirando y agobiados, pues no deseamos ser desvestidos, sino revestidos, para que lo mortal sea absorbido por la vida. Es Elohim quien nos ha hecho para este fin y nos ha dado su ruaj como garantía de sus promesas.

Por otra parte vemos la actitud de Miriam, hermana de Aarón a quien se le describe como profetisa por estar cerca de Moshé y Aarón, de igual manera fue utilizada como un instrumento del Padre para exaltarlo. Ella tomó un lugar importante dentro del pueblo, un ejemplo no solamente para el pueblo de Israel en su momento, sino también en nuestras vidas para ser de ejemplo y el Padre sea exaltado.

                     Miriam:

(hebr. miryám, targúnico maryám. La derivación científica del nombre, a despecho de los muchos ensayos de explicación, sigue siendo incierta. Bardenhewer (bibl.) opina que, entre las sesenta etimologías propuestas, sólo dos son científicamente sostenibles: el nombre vendría o de la raiz márá’ (ser contumaz) o de la raiz mr’ (ser corpulento, cualidad que en el antiguo oriente formaba parte de la belleza de la mujer).

Las aguas de Mara y las 70 palmeras (Éxodo 15:22-27)

Posteriormente parten hacía el desierto Shur que significa “muro o pared” después de 3 días sin encontrar agua llegaron a Mara que significa “amargura”, pues a causa del agua amarga que no podían beber el pueblo de Israel comienza a murmurar contra Moshé, el cual clama al Eterno (busca la respuesta en el Eterno) quien le muestra un árbol con el que al arrojarlo se endulzan las aguas.

Desde el punto de vista humano, tomando en cuenta el contexto en el que el pueblo de Israel se encontraba al andar por el desierto sin agua por 3 días, considerando que el agua es vital y necesaria para continuar el camino, se encontraban desde niños, mujeres hasta personas de edad avanzada, y al no poder beber el agua que habían encontrado porque era amarga, sale la condición humana a murmurar. La carne comenzó a tomar lugar en la situación, algo que muchas veces pasa dentro de la condición en la que nos encontramos, algo de lo que debemos aprender para analizarnos y ponerlo en práctica en nuestras vidas, la dependencia que debemos tener en el Eterno.

Efesios 4:29 No salga de la boca de ustedes ninguna palabra mala, sino solo la que sea buena para edificación, según la necesidad del momento, para que imparta gracia a los que escuchan.(NBLA)

Por otra parte cabe destacar que el Eterno los estaba guiando a través del desierto por una ruta determinada por Él, tenía propósitos, uno de ellos como vimos anteriormente y seguiremos viendo, era que el pueblo no se arrepintiera al ver la guerra,  manifestar su poder a través de la destrucción de los egipcios y posteriormente probando a su pueblo por medio de la falta del agua. El Eterno sabía las necesidades del pueblo y no solo eso, sino que los conocía, todo estaba bajo su control y conformé a sus propósitos. No solamente con el pueblo de Israel sino que además nos muestra un mensaje y una figura del Mesías el número 3 alude a su muerte y resurrección en el madero representado por el árbol que al ser arrojado vuelve el agua amarga en dulce para que se pueda beber. Esto simbolizando  la palabra, donde nosotros al igual que el pueblo de Israel al estar en el desierto encontramos en nuestras vidas, aguas amargas que dañan espiritualmente hasta que tenemos dos opciones: clamar al padre por esa agua viva como lo hizo Moshé o aferrarnos al agua amarga al igual que el pueblo de Israel.

Juan 4:14 Pero el que beba del agua que yo le daré, no tendrá sed jamás, sino que el agua que yo le daré se convertirá en él en una fuente de agua que brota para vida eterna.

Muchas veces lo que se narra dentro de la biblia es tomado como irreal e imposible, se busca la explicación a través de la ciencia: 

Fitorremediación

El termino Fitorremediación proviene del griego de Phyto que significa “planta” y remedium que significa “recuperar el equilibrio” Es una técnica que aprovecha la capacidad de algunas plantas para absorber, acumular, metabolizar, volatilizar o estabilizar contaminantes presentes en el suelo, aire, agua o sedimentos como metales pesados, elementos radiactivos, compuestos orgánicos y compuestos derivados del petróleo.

El tiempo que tarda en hacer efecto depende de los factores de cada lugar, clase de contaminante, cantidad, tipo de Fitorremediación utilizado y el tipo de planta empleada a pesar de proporcionar ventajas sin dañar el medio ambiente. También existen limitaciones, ya que estos métodos solo pueden ser empleados de manera superficial, es decir, en casos de contaminación en baja concentración.

En mi opinión, no me cabe duda que las plantas tengan las capacidades mencionadas, pues son obra del Creador y en este caso fue el medio que el Eterno utilizó para purificar el agua. Además del mensaje que trae a nuestras vidas, también podemos apreciar la rapidez y eficiencia para la purificación de estas aguas que se describen como amargas, es decir, no era una baja concentración y para la cantidad de agua que había para que con una sola planta pasará de lo amargó a lo dulce solamente siguiendo las instrucciones del Eterno al solo ser arrojadas y Él haría el resto.

Éxodo 15:26-27 Posteriormente se menciona que el Eterno los probó y allí les dio estatutos y ordenanzas a fin de que escucharán (shemá) y por consiguiente las pusieran en práctica, para que ninguna enfermedad que el Eterno había enviado a Egipto les fuera enviada al pueblo de Israel.

De igual manera aplica en nuestras vidas. El Eterno da los medios y mandatos para lo cual debemos estar prestos para oír y no solamente oír si no poner en práctica (servir en espíritu y verdad con nuestra alma, mente y fuerzas), depende de nosotros y conforme lo pongamos en práctica, recibiremos.

Posteriormente, el pueblo de Israel se dirige a Elim, donde curiosamente se describe que había 12 fuentes y 70 palmeras. Al parecer un lugar donde había agua y palmeras suficientes para poder acampar sin embargo no solo vemos eso, sino que además se muestra el propósito que el Eterno tenía para con su pueblo y el propósito que tenemos como discípulos del Mesías, pues simbólicamente el número 12 hace referencia a las tribus de Israel que corresponden a ese número por otra parte el número 70 representa a las naciones, las cuales son nutridas o alimentadas por esas 12 fuentes de aguas que se pueden beber no cualquier agua. De igual manera, nosotros tenemos que ser ejemplo para las naciones, tenemos el mismo deber a través de esas aguas vivas (la palabra en nuestra vida).

Mateo 5:13-16 Vosotros sois la sal de la tierra; pero si la sal se ha vuelto insípida, ¿con qué se hará salada {otra vez?} Ya para nada sirve, sino para ser echada fuera y pisoteada por los hombres. Vosotros sois la luz del mundo. Una ciudad situada sobre un monte no se puede ocultar; ni se enciende una lámpara y se pone debajo de un almud, sino sobre el candelero, y alumbra a todos los que están en la casa.
Así brille vuestra luz delante de los hombres, para que vean vuestras buenas acciones y exalten a vuestro Padre que está en los cielos.

Efesios 5:8 Pues antes ustedes estaban llenos de oscuridad, pero ahora tienen la luz que proviene del Señor. Por lo tanto, ¡vivan como gente de luz!

El pueblo murmura contra Aharón y Moshé pero el Eterno los prueba (Éxodo 16:1-5)

Después, se dirigen al desierto de Sin (entre Elim y Sinaí). Aquí se muestra una interesante descripción geográfica:

El pueblo comienza nuevamente a murmurar contra Moshé y Aarón, prefiriendo morir en Egipto donde se sentaban a las ollas de carne y comían pan hasta saciarse (donde su carne estaba esclavizada a la satisfacción). También suele suceder en nuestras vidas que la carne pide de Egipto (del mundo) la satisfacción momentánea.

Eclesiastés 7:10  Nunca digas: ¿Cuál es la causa de que los tiempos pasados fueron mejores que estos? Porque nunca de esto preguntarás con sabiduría.

“pues nos habéis sacado a este desierto para matar de hambre a toda esta multitud”

Todo esto era parte del propósito del Creador con su pueblo, ya que en el desierto se encontrarían con dificultades en las que el Padre probaría a su pueblo. Así en nosotros como discípulos del Mesías al encontrarnos en este mundo (desierto) nos encontramos con dificultades en las que debemos matar de hambre a nuestra carne para depender del Padre. Todo esto nos ayuda a analizarnos y ponerlo en práctica, lo cual es un verdadero reto dentro del mundo y la condición en la que nos encontramos.

1 de Corintios 10:23 Todo me es lícito, pero no todo conviene; todo me es lícito, pero no todo edifica.

Romanos 12:2 No se amolden al mundo actual, sino sean transformados mediante la renovación de su mente. Así podrán comprobar cuál es la voluntad de Elohim buena, agradable y perfecta.

No se menciona que Moshé haya clamado al Padre, solamente que el Eterno habla con Moshé y que no solamente haría caer pan del cielo, sino que les da instrucciones para probarlos:

-Recoger diariamente la porción de cada día, ni más, ni menos con excepción del sexto día, preparándose para el séptimo.

Moshé y Aharón exhortan al pueblo de Yisrael (Éxodo 16:6-9)

Cuando Moshé y Aarón lo comunican al pueblo, les hacen mención de algo importante, pues lo que estaba sucediendo era producto de su carne, ya que al  murmurar contra Moshé y Aarón (como una forma de hacerlos responsables del producto de su propia carne), no habían sido contra ellos si no peor aún contra Elohim.

De la misma manera puede sucedernos que por causa de la carne, buscamos un responsable dentro del contexto en el que nos encontramos (personas, cosas, etc…) cuando todo es producto de nosotros mismos y el Eterno permite que nos encontremos en dificultades para matar de hambre a nuestra carne (ego), de esa forma seremos humildes aceptando y dependiendo en el Creador.

El Eterno provee en el desierto (Éxodo 16:10-18)

El esplendor del Padre se manifiesta sobre la nube para que el pueblo lo presenciara y vemos como también el Padre hace mención a Moshé acerca de la murmuración del pueblo. Sabía de su deseo solo tanto de pan, como de carne,  de modo que Él haría, de alguna forma no le dice como, pero era seguro que el Padre cumpliría su palabra.  Al atardecer, el pueblo comiera carne y por la mañana se saciara de pan a fin de que creyeran en Él. A la hora indicada por el Creador, las codornices cubrieron el campamento y a la mañana un rocío descendió.

Explicación científica: “Las codornices”

Se dice que durante la primavera  y el otoño se dan las migraciones de aves que desde África se dirigen  a Europa para huir del calor agobiante de aquellas tierras. El viaje es agotador y  las codornices se dejan caer en el suelo al atardecer, agotadas por el esfuerzo. Aún hoy en día los beduinos las cazan con las manos.

Explicación científica: “El maná”

El tamarisco  o  Tamarix mannífera, también llamado Maná del beduino, es una especie de acacia nativa del Sinaí, generalmente de poca altura y que  tiene la propiedad de poder vivir bien en suelos salinos cercanos a las zonas costeras subtropicales. Tienen una floración rosada o blanca y sus hojas son perennes, muy pegadas a las ramas y de aspecto escamoso, eso hace que el árbol pueda conservar toda su humedad  en un medio tan hostil como el desierto. Cuando las cochinillas del género Coccus manniparus lo infectan, el árbol segrega  una sustancia gomosa dura del tamaño y la forma de las semillas de cilantro, que  al caer al suelo es  de color blanco pero con el tiempo toma un color amarillento oscuro.

Contiuando con el texto, vemos la descripción del maná (menuda, redonda, como escarcha sobre la tierra), el pueblo pregunta acerca de eso y de donde proviene su origen: Del hebreo man hu, que significa ‘¿qué es esto?’ a lo que Moshé responde como, “lo que el Eterno ha provisto”.

Algo interesante es que el maná fue por causa de la murmuración y de igual manera en nuestras vidas el pan fue enviado a causa de nuestra condición y los pecados para dar vida.

Juan 6:26-27  “En verdad les digo, que Me buscan, no porque hayan visto señales, sino porque han comido de los panes y se han saciado. Trabajen, no por el alimento que perece, sino por el alimento que permanece para vida eterna”

Juan 6:30-35 “Le dijeron entonces: ‘¿Qué, pues, haces Tú como señal para que veamos y Te creamos? ¿Qué obra haces? Nuestros padres comieron el maná en el desierto, como está escrito: ‘Les dio a comer pan del cielo’. Entonces el Mesías les dijo: ‘En verdad les digo, que no es Moisés el que les ha dado el pan del cielo, sino que es Mi Padre el que les da el verdadero pan del cielo. Porque el pan de Elohim es el que baja del cielo, y da vida al mundo’. ‘Señor, danos siempre este pan’, Le dijeron. El Mesías les dijo: ‘Yo soy el pan de la vida; el que viene a Mí no tendrá hambre, y el que cree en Mí nunca tendrá sed’”

Posteriormente, Moshé les da las instrucciones del Eterno, les menciona que recojan la porción de cada persona (1 gomer) para la cantidad de personas que habitaba en cada tienda. El pueblo de Israel lo llevó a cabo así, de modo que sin importar si habían tomado mucho o poco, había tenido suficiente.

Consagración de Shabat (Éxodo 16:19-29)

El siguiente punto es que Moshé les manda no guardar maná para el día siguiente y es cuando vemos que el pueblo de Israel no sigue las instrucciones del Creador. Por causa de su desobediencia, al querer hacer las cosas a su manera viene como resultado que el maná que se había guardado, se llenó de gusanos, por lo que Moshé se enojó contra ellos a causa de lo que habían hecho.

En nuestro caso, cuando abusamos de ese pan de vida que el Eterno nos dio a través del Mesías, de la misericordia y favor que ha tenido, cuando se busca esa autonomía el hacer las cosas según nuestro criterio, conformé a nuestra voluntad y guiados por el ego (la carne), nos lleva a alejarnos y no obedecer las instrucciones del creador. Todo ello trae consigo consecuencias negativas a nuestras vidas.

Por otra parte, vemos que la fe no solamente se trata de una idea vaga si no que va acompañada de obras. Como vemos  que ocurrió dentro del pueblo de Israel, el Padre los probó para ver si creían en Él, de modo que los llevara a obedecer sus instrucciones.  Seguiremos viendo este patrón de desobediencia y autonomía dentro del pueblo de Israel.

Se menciona interesantemente que después de recoger sus porciones, el pan que sobraba era consumido por el sol (derritiéndose). Después, el pueblo de Israel obedece las instrucciones que les fueron dadas a través de Moshé recogiendo la doble porción de cada persona. Moshé les da más instrucciones para guardar el día de reposo, el cual sería consagrado (apartado) para el Creador.

“Lo que habéis de cocer, cocedlo hoy y lo que habéis de cocinarlo, cocinadlo y todo lo que os sobre guardadlo para mañana.”

Este mandato lo seguimos aplicando en shabat, al guardar la doble porción que el Creador nos ha provisto en su favor y misericordia para apartar ese día.

Algo interesante es que a pesar de que aún no había Torah, vemos que el shabat está presente el pueblo de Israel. Sabían acerca de este día, ya que desde el principio vemos que fue establecido por el Creador al terminar su obra al séptimo día en el cuál descanso, el número 7 nos habla de algo completo y perfecto. Con el paso de los años fue guardado generacionalmente en el pueblo de Israel por un remanente, hasta que Constantino impone como descanso el domingo dedicado al sol, fusionando ambas tradiciones en una sola al tomar la semana hebrea el orden establecido por el Creador (en la que los días no tienen nombres, sino que son clasificados numéricamente) enfocando esos días en honor a deidades romanas y cambiando el día de reposo al primer día.

Continuando, vemos cómo al obedecer las instrucciones del Creador, el maná permaneció en buen estado en esta ocasión. Una enseñanza más para ver que por nuestras propias fuerzas o en nuestros medios somos limitados,  vemos cuan dependientes somos del Creador y cuanto necesitamos de Él y su instrucción en nuestras vidas.

Vemos nuevamente que el pueblo de Israel no sigue las instrucciones que el padre había dado a través de Moshé, para que comieran lo que había sobrado y se encargarán de apartar ese día al Creador. La orden era no salir porque no encontrarían alimento, de modo que el pueblo desobedece y el Creador otra vez habla con Moshé diciendo:

 “¿Hasta cuándo no querréis guardar mis mandamientos y mis leyes?”

El Eterno nos da instrucciones y muchas veces llegamos a actuar como lo hizo el pueblo de Israel, vemos lo importante que es guardar los mandatos del Eterno y la importancia que tiene el shabat para consagrarlo al Eterno, el no salir a saciar nuestra carne buscando pan en el campo (mundo).

El maná es guardado para testimonio (Éxodo 16:30-36)

 El Creador manda guardar un gomer de maná a fin de que los descendientes de Israel vieran cómo el Padre los había alimentado con el maná en el desierto. Respecto a este punto, me surgen la siguiente pregunta ¿Con que propósito fue guardado? R= A lo mejor para que sirviera de ejemplo a futuras generaciones para que no tomaran la misma actitud que sus antepasados al murmurar, y principalmente para que el Creador fuera reconocido por medió de su poder.

Debido a esto Moshé da las ordenes a Aarón para llevarlo a cabo, quien tomando la medida la puso delante del testimonio,

Durante 40 años el pueblo de Israel comió por la provisión del Creador (maná), hasta que entraron a los límites de la tierra prometida, el número 40 nos habla de un tiempo de prueba.

Finalmente, se menciona que 1 gomer era la 10 décima parte de un efa, simbólicamente el número 10 hace referencia a la plenitud. Se dice que un efa era equivalente a 37 litros por lo que su décima parte seria 3.7 litros= 1 gomer.

En algunas versiones se alude a que un efa era equivalente a 22 litros por lo que su décima parte sería 2.2 litros= 1 gomer. (NBL)

 En conclusión:

Al ser liberados por el Padre, no significa que todo va a ser fácil sino que al andar por el desierto, nos encontraremos con dificultades dentro del contexto en el que nos encontramos (el mundo). Nos encontraremos con aguas amargas, es decir, lo que nos daña no solamente físicamente, también espiritualmente y es donde a través de ese desierto y las dificultades que hay en el (el hambre, la sed etc.), el Creador nos pone a prueba a través de todo eso, proveyendo siempre una salida a todas las dificultades que se nos presentan al seguir su instrucción y mandatos. La libertad no se trata de vivir deliberadamente por el mundo (desierto), eso solo traerá consecuencias a nuestras vidas. Todo lo contrario al seguir las instrucciones y mandatos del Creador en nuestras vidas y ver que por nosotros mismos no podemos, sino que necesitamos de esa agua viva.