MARCOS CAP.15 “HERIDO Y HUMILLADO PARA DARNOS GRAN REDENCIÓN”
Por: Jackeline Jiménez P.
MARCOS CAP.15 “HERIDO Y HUMILLADO PARA DARNOS GRAN REDENCIÓN”: El mensaje se centra en Yeshúa, desde los eventos previos, hasta su muerte (entrega) y sepultura, confirmando a su vez la escritura de salmos y profetas de cómo debía ser su muerte, para ello innegablemente tuvo que ser herido y humillado; para traer consigo una gran redención a la humanidad.
MARCOS 15:1-5 ANTE PILATO: Es llevado Yeshúa por la élite religiosa, no con un asunto superficial, pues eran conscientes de que no podían acusarlo por razones religiosas. Por ello lo culpan de traición diciendo: “fomentar disturbios entre los judíos, ser el rey de los judíos”.
- CONTEXTO:En ese entonces Roma tenía poder sobre los judíos e Israel en sí, a través de diferentes personas que eran elegidas y puestas por Roma, para gobernar el país dividido en 4 partes: Entre ellos los “tetrarcas” de la dinastía Herodiana, asítambién de ciertomodo emperadores como César, regido por un gobernador que había sido enviado desde Roma. “Por eso, no había rey sino César”.
- REY DE LOS JUDÍOS: Porello si alguno decía ser rey, auto adjudicándose dicho “título” podía entenderse como una rebelión o posible levantamiento político al orden romano y significaba que había cometido traición.
- YESHÚA EL REY: Él mismo no se adjudicó dicho título, tampoco fue algo puesto por el hombre “Roma”, sino por el Creador quien lo envió con el poder y la autoridad (no terrenal) sobre Israel; siendo desde antes ya ese “Rey de los judíos” que debía morir.
Juan 18:36-37 Mi reino no es de este mundo; si mi reino fuera de este mundo, mis servidores pelearían para que yo no fuera entregado a los judíos; pero mi reino no es de aquí. Le dijo entonces Pilato: ¿Luego, eres tú rey? Respondió Yeshúa: Tú dices que yo soy rey. Yo para esto he nacido, y para esto he venido al mundo, para dar testimonio a la verdad.Todo aquel que es de la verdad, oye mi voz.
Sin embargo, de acuerdo al contexto y lo que significaba adjudicarse dicho “título” todo eso quedaba como algo ante lo cual Pilato no debía permanecer impasible.
-ACTITUD: Siendo algo de admirar en Yeshúa que a pesar de las acusaciones solo guardó silencio; Cumpliendo la voluntad del Padre en contra de la naturaleza humana “defenderse” o como cualquier persona, que buscara demostrarse inocente. (No cumpliendo con el perfil criminal o peligroso que se espera en un alborotador o revolucionario como lo ponían los religiosos).
MARCOS 15:6-15 BARRABÁS: En arameo es Bar Abbâ ( בר-אבא) y significa ‘hijo del padre’; un preso peligroso a quien eligieron liberar, mientras pedían la muerte de Yeshúa en un madero o estaca de árbol, (sin formas como la cruz). Eso representando más que “Yeshúa en lugar de un delincuente”, siendo una figura de la humanidad pecadora, liberada por Yeshúa.
Al parecer todo ello de acuerdo a una…COSTUMBRE:
Según el crítico neotestamentario Herranz Marco, con la reconstrucción en su lengua original en arameo del primer evangelio que se escribió, el atribuido a Marcos. El texto en arameo hablaba de costumbre, pero no del procurador romano, sino de la población; Así pues, no sería una tradición institucionalizada por la autoridad romana, sino una costumbre del pueblo de reclamar en diversas ocasiones=entendiéndose como un caso aislado de amnistía, que iba a tener lugar durante la Pascua. Y de esta costumbre se tienen noticias de fuentes judías, por ejemplo, de F. Josefo. Dos testimonios de muestra:
- En su obra La guerra de los judíos escrita en el siglo I continúa: “Entusiasmada la multitud con estas palabras, procedió a probar al punto la sinceridad de sus intenciones haciéndole importantes peticiones. Unos pedían la reducción de los impuestos, otros la abolición de los derechos en las ventas, otros la libertad de los presos.
- Josefo dice: “Algún tiempo después, Pilato provocó un nuevo alboroto por utilizar el dinero del tesoro del Templo para la construcción de un acueducto… Indignada por este hecho, la multitud rodeó el tribunal de Pilato, que había acudido a Jerusalén y comenzó a gritar”. Refiriéndose a este mismo tema en su obra Antigüedades Judaicas, leemos:“Comenzaron a gritar… Como acostumbra hacer la multitud”.
MARCOS 15:16-21 EL ESCARNIO: Se define como una “Burla cruel cuya finalidad es humillar o despreciar a alguien.” Fue una de las cosas que YESHÚA pasóPARA DARNOSGRAN REDENCIÓN; Llevada a cabo por soldados romanos que lo vistieron de púrpura y lo coronaron de espinas, todo ello ante un grupo de individuos que compartían una misma característica en común=”Cohorte”: Siendo también entendida como la unidad táctica del antiguo ejército romano que tuvo diversas composiciones. Todo ello como algo “propio de reyes”, pero no lo hacían con buena intención, sino siendo un cruel castigo.
El escarnio no terminó ahí, continuó hasta su muerte (incluso por la élite religiosa).
MARCOS 15:22-32 LA CRUCIFIXIÓN: Término que ha sido asociado a una forma específica “la cruz” e impuesta hasta cierto punto por la religión; Sin embargo las palabras griegas, latinas y hebreas que corresponden a la misma se aplican a formas diversas de ejecución dolorosa, que van desde empalar en una simple estaca, clavar o atar en un árbol, o en un poste; hasta algunasintroducen las formas complejas con diversos travesaños y piezas.
- Griego(Si añade formas): G4716 σταυρόςstaurós: Estaca o poste (como clavada erecta), i.e. (específicamente) poste o cruz (como instrumento de pena capital); figurativamente exposición a la muerte, i.e. negación propia; por implicación expiación de Cristo.
- Latín (No añade formas): El término en latín para “crucifixión” incluía cualquier método en el que se utilizara, para la ejecución, un palo o poste vertical.
- Hebreo: H6086 עֵץets (No añade formas). De H6095; árbol (por su firmeza); de aquí, madera (plural palos):-arboleda, asta, cabo, carpintero, enmaderado, higuera, horca, ídolo, leña, leñador, leño, madera, madero, manojo, árbol, palo. El pueblo de Israel usaba un simple tronco sin formas (Deuteronomio 21:22-23). Posteriormente PABLO confirma queasí fue, de acuerdo al método israelita en GÁLATAS 3:13.
Aunque la muerte de Yeshúa fue llevada por romanos y se pueden ver algunas cosas que eran parte de sus métodos: como el hecho de que sobre el reo solía fijarse un “titulus” (gr.: Titlos) o inscripción de la acusación. En este caso “Rey de los judíos”. Además de la repartición de vestidos entre los soldados, lo cual también al hacerlo, cumplieron con total exactitud otra profecía de la Escritura: (Sal 22:18) “Repartieron entre sí mis vestidos, y sobre mi ropa echaron suertes.”
- CONTEXTO ROMANO: Cabe destacar que entre los métodos de ejecución romana está la crucifixión; sin embargo esta se daba al menos de 2 diferentes formas básicas:
- “crux simplex ad infixionem” o “stipes”: Era una forma híbrida entre crucifixión y empalamiento. (Patrick Farbairn, en “The Imperial Bible Dictionary” cuenta al respecto)
- “crux simplex”: Podía ejecutarse utilizando simplemente el tronco y las ramas de un de un árbol.
Con bases sustentables al respecto: Tertuliano, en su “Apologeticus”, cuenta la ejecución de sacerdotes de Saturno en los árboles de su templo.
En el museo Ein Kerem, en Israel, se exhiben recreaciones de cómo se habrían usado olivos para crucifixiones. Pero no siempre había árboles a mano. El profesor Herman Fulda explicó, en su tratado de 1878(“The Cross and theCrucifixion”): “No había árboles disponibles en todo lugar que se escogía para una ejecución pública, por eso, se hundía en el terreno una simple viga. A esta, con las manos levantadas hacia arriba, y frecuentemente también con los pies, se ataba o clavaba a los forajidos”.
MARCOS 15:33-41 SU MUERTE: Su ejecución inició en la hora 3era, después llegó la hora 6ta y finalmente 3 horas después muere en la hora 9na. Las horas en las Escrituras se cuentan por lo general como desde las 6 de la madrugada hasta las 6 de la tarde, lo que hace que la hora tercera se corresponda con las 9 de la mañana; la hora sexta con las doce del mediodía; la hora novena con las 3 de la tarde, etc.
- Eloi, Eloi, ¿lema sabajtani?: Fue lo que Yeshúa exclamó poco antes de morir, en relación a la profecía escrita en los salmos 22:1 “Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has abandonado?”. Aparece en el Evangelio de Marcos (el más antiguo) en arameo (Elohi), y en el Evangelio de Mateo en hebreo (‘Eli). Es más cercana la expresión en arameo que la forma más hebraica de Mateo, «Elí».
- Dicha expresión fue entendida por los judíos como si “estuviera llamado a Elías”. Ya sea por confusión ante la similitud que encontramos entre «Elí» y «Elías». O por otra parte como manera de escarnio pues ellos sabían que Elías vendría antes que el Mesías, como si fuera parte de sus aspiraciones mesiánicas en demostrar si era verdaderamente el Mesías que ellos esperaban, puede confirmarse en el sig verso: “Dejad, veamos si viene Elías a bajarlo.”
ACONTECIMIENTOS: Su muerte estuvo acompañada consecuentemente por una serie de acontecimientos extraños que confirmaban sobre él y tenían como significado lo que su muerte trajo consigo:
-Un gran temblor y oscuridad: Que de la nada y enseguida de ello temblara “muchos cuerpos de santos se levantaron”; la oscuridad no era común en época de primavera “Pesaj ” y menos a medio día.
-Velo del santuario rasgado en dos, de arriba abajo: (Éxodo 26:31-33) De acuerdo a las instrucciones en la construcción del tabernáculo que posteriormente pasó a ser el templo había dos “velos” (cortinas): uno estaba frente al altar del incienso, donde los sacerdotes accedían cada día; el otro separaba la zona reservada a los sacerdotes de la del Santo de los Santos, en el que podía entrar sólo el Sumo Sacerdote una vez al año en el Día de la Expiación. Este último velo fue el que se rasgó. (He 10:19-22).
MARCOS 15:42-47 SEPULTURA: Era la víspera=Un día antes del reposo (shabat), Y no necesariamente se trataba de un reposo semanal (día sábado); sino de las fiestas, pues ya había pasado “pascua/pesaj” donde murió, por lo que según el contexto comenzaba el día 15, que es de reposo por ser el primer día de panes sin levadura (Matzot):
Éxodo 12:16-18 “Y en el primer día tendréis una santa convocación, y {otra} santa convocación en el séptimo día; ningún trabajo se hará en ellos, excepto lo que cada uno deba comer. Sólo esto podréis hacer. “Guardaréis también la fiesta de los panes sin levadura, porque en ese mismo día saqué yo vuestros ejércitos de la tierra de Egipto; por tanto guardaréis este día por todas vuestras generaciones como ordenanza perpetua.
PROFECÍA CUMPLIDA PARA DAR REDENCIÓN AL MUNDO Y CONCLUSIÓN: En está última parte del evangelio según “Marcos-Meir” también se muestra lo último de Yeshúa: su resurrección, el aviso de esa buena nueva, la comisión a los suyos y finalmente su ascenso. A través de lo cual se ve el cumplimiento de la profecía dada desde el principio en “Bereshit/ Génesis 3:15” y posterior; lo que a su vez era una buena nueva que dio al mundo de poder redimirse, pero solo a través de él como medio para llegar al Padre. Así como concluye con esa buena nueva de Yeshúa, también tiene relación con el comienzo del libro: Esa buena nueva a través de Yeshúa de la que somos llamados para el verdadero arrepentimiento=teshuvá.
MARCOS 16:1-8 RESURRECCIÓN: El libro da detalles sobre cuándo resucitó, (pero hay variaciones entre evangelios), Según Marcos siendo el evangelio escrito primero y más antiguo, se menciona que fue: “pasado el reposo=shabat; de esa manera las mujeres pudieron comprar lo necesario para preparar el cuerpo”. Después de eso se menciona que cuando se dirigían al sepulcro era “muy temprano”, y ya después separado por una coma (,) dice: “El primer día de la semana”. Es donde algunos dicen que se trataba de un “domingo”como lo conocemos hoy en día para así imponerlo a su vez como día de descanso, cayendo así en el error no solo de cambiar un día establecido por el Padre, sino también por sustentarlo, el centrarse más en cuestión de fechas y un día específico; que en lo que ocurrió en sí y lo que eso significaba.
Cuandolas 3 mujeres fueron a preparar el cuerpo de Yeshúa, para ello llevaban hierbas aromáticas; pues naturalmente el cuerpo una vez muerto empezaba a descomponerse. Sin embargo es cuando viene el cumplimiento de la profecía en Yeshúa quien a pesar de morir, volvió a la vida “Dando así esa redención al mundo”. Todo ello yendo en contra de la misma naturaleza humana, y lo que para el humano es imposible “desde resucitar, así como la preocupación de las mujeres al remover una gran piedra”. Finalmente a ellas se les aparece un ángel del strongH4397“malak” que se traduce como un “mensajero“, enviado del Padre para darles la buena nueva de Yeshúa.
MARCOS 16:9-13 APARICIONES: Las apariciones continuaron y todo ello porque se trataba de algo muy importante en su momento, y era que a través de esas apariciones a distintas personas se daba a conocer la buena nueva de la resurrección de Yeshúa; Sin embargo en los demás discípulos hubo incredulidad y dureza de corazón, de modo que no creían en la buena nueva de Yeshúa resucitado; hasta que ellos mismos experimentan una aparición más, que no solo confirmó, sino que los exhortó. (Actualmente la manera en que se nos habla ya no es tan común de esas maneras, pues ya todo está revelado y escrito en la instrucción, pero aún debemos quitar la incredulidad, para creer en la verdad, una parte de la fe=creer + hacer).
MARCOS 16:14-18
COMISIÓN:“Conjunto
de personas elegidas para realizar una determinada labor en representación de
un colectivo”.
En este caso fueron los discípulos, quienes fueron elegidos para la comisión,
esta era: ” Id por todo el mundo y predicad el
evangelio a toda criatura. 16 El que creyere y fuere bautizado, será
salvo; mas el que no creyere, será condenado. Todo esto acompañado de señales que confirmarían a
quienes realmente creían, y estas se cumplieron en aquellos enviados de su
tiempo como los discípulos, Saulo de Tarso etc…“Y
estas señales seguirán a los que creen: En mi nombre echarán fuera demonios;
hablarán nuevas lenguas; tomarán en las
manos serpientes, y si bebieren cosa mortífera, no les hará daño; sobre los
enfermos pondrán sus manos, y sanarán” (Vv 17-18).
MARCOS 16:19 Y 20 ASCENSIÓN: Finalmente sube a la diestra del Padre, una vez cumplido todo, pero no se va sin más, sino que deja a cargo de la comisión a los suyos, quienes también tuvieron que cumplir su deber y así se muestra que lo hicieron en su momento. Actualmente no es de la misma manera pero de igual forma somos llamados y así a través de nuestras vidas y testimonio podemos llegar a otros. Continúo respaldando y a su vez confirmando la palabra (verdad) no solo con palabras sino señales.
Todo ello de acuerdo al mandamiento, fue cuando José de Arimatea pidió el cuerpo de Yeshúa para darle una sepultura; esta no fue cualquiera, sino que por los detalles que ofrece el texto indican que no cualquiera tenía ese tipo de sepultura solo la clase rica o alta, de ese modo iba de acuerdo a la profecía (Isaías 53:7-8).