Nacimiento del Redentor que la profecía anunció. (Mateo 1 y2)
Por: Thalía Castillo
Introducción
Comenzamos el estudio del Brit Hadashá, con el libro de Mateo (Matityáju), este hombre fue uno de los discípulos del Mesías, un israelita, que antes de ser llamado por Yeshúa era un cobrador de impuestos, un oficio que era considerado como el más denigrante para los israelitas, pues estas personas extorsionaban a sus propios hermanos y de este modo se enriquecían. Pero cuando Matityáju recibió el llamado no lo pensó dos veces, dejó todo, cambió radicalmente y siguió al Mesías. Su nombre era Leví hijo de Alfeo,pero Yeshúa le dio el nombre de Matityáju que se traduce como regalo del Eterno (H4993Matityáju; de H4991 y H3050; regalo de Jah (Eterno)…)y realmente él obtuvo el inmenso presente y privilegio de ser rescatado y contado entre los 12 discípulos del maestro y a su vez a través de este libro, del cual es el autor, nos dejó gran parte del testimonio y de las enseñas de nuestro Mesías.
Mateo 1
El capítulo comienza con la genealogía del Mesías, un aspecto que demuestra que este relato estaba dirigido a hebreos, quiénes tenían por costumbre citar el árbol genealógico, esto lo vemos desde Bereshit cuando se nombran las generaciones de Adam (Génesis 5:1).
La genealogía mencionada por Matityáju no coincide con la de Lucas aunque son evangelios sinópticos, y de este punto se toman algunos para negar la veracidad del Brit Hadashá, pero no podemos ignorar el hecho de que estos son relatos contados por diferentes personas, y que cada una tiene su forma de redacción, por ello se debe comprender cada testimonio desde ese enfoque, y pese a que no son libros inspirados como la Tórah o los Salmos, su objetivo es ayudarnos a comprender quién era el Mesías y que precisamente cumplía con todo lo que estaba profetizado acerca de él. Es por ello que Matetyáju cita la genealogía para evidenciarle a los israelitas que Yeshúa también cumplió el requisito de ser descendiente de Abraham y de David. Menciona las generaciones de 14 en 14 y omite a algunas personas,se cree que estaba codificando el nombre de David, que tiene en la guimatría el valor de 14, y esto para demostrar que Yeshúa era el amado del Eterno y a su vez del linaje de David, pues este último aspecto era una exigencia tradicional en la judeidad para reconocer al Mesías.
V18-25
En esta porción se relata el nacimiento sobrenatural del Mesías, un hecho muy controversial para el judaísmo, pues lo niegan rotundamente alegando que es un suceso mitológico, pero la escritura está llena de milagros, solo por citar algunos: tenemos el nacimiento de Yitsaac, cuya madre era estéril y anciana, o el nacimiento de Sansón y Samuel ambos de madres estériles , pero no solo esto, el Eterno ha hecho obras inigualables: envió las plagas a Egipto, abrió el mar para que su pueblo pasara, dio el maná del cielo, por 40 años las ropas y el calzado de los israelitas no se desgastaron en el desierto y muchas más, demostrando que Él tiene todo el poder y la autoridad, no hay nada que le sea imposible, por eso envió a su hijo, quien ya tenía preexistencia, pues fue emanado por Él desde antes de la fundación del mundo, quien a su vez es la cabeza de la creación y por medio de su Aliento lo hizo nacer de una virgen para traer redención a la humanidad. Esta virgen fue Miriam, una joven israelita que era obeservante y estaba a punto de casarse con José (Yosef) un varón justo, que al enterarse de que su futura esposa estaba en cinta no la difamó, ni entregó al concilio para ser juzgada como era común en los casos de adulterio sino que quiso dejarla secretamente, pero le fue revelado en sueños que el bebé que su prometida esperaba no era producto de una traición sino engendrado del Ruaj Ha Kodesh, para cumplir la profecía, pues ese sería el salvador de su pueblo, Emanuel (Immanuél) que significa que el Todopoderoso no se había olvidado de ellos, ni los había desamparado sino que envió a su propio hijo para traer cobertura, perdón de pecados y acercarlos a Él para vivir en su voluntad.
Yosef recibió a Miriam como esposa y luego del nacimiento del niño se unieron y tuvieron más hijos, este aspecto desmiente la creeencia popular de que Miriam permaneció virgen toda su vida, en ella vemos cualidades muy positivas a imitar como la obediencia, la confianza en el Eterno, la sujeción, la paciencia, el amor, la prudencia, etc, pero no debe ser tomada con un objeto de culto y oración como ha ocurrido hoy día con la llamada Virgen María, pues al único que se le debe servir es al Eterno y a su vez el Padre ha puesto a su hijo Yeshúa como único mediador para acercarnos a Él, fuera de eso lo demás es idolatría.
Mateo 2
Primeramente se relata la venida de los sabios de Oriente, quienes no eran reyes, ni magos, ni tampoco tres, todas estas suposiciones han sido añadidas y difundididas popularmente pero en la escritura no hay nada acerca de ello, la palabra mago en hebreo no tiene el significado que actualmente conocemos, ( G3097mágos de origen extranjero [H7248]; mago, i.e. científico oriental; por implicación mago:-mago.. ; H7248Rab Mág de H7227 y una palabra foránea para mago; mago en jefe; Rab Mag, oficial babilonio:-Rabmag.). Estos hombres eran estudiosos de las señales astronómicas y aguardaban la venida del Mesías, hay registros de que el profeta Daniel fundó una escuela en Babilonia e instruyó acerca de los tiempos y señales que sucederían cuando fuera enviado el salvador y verdadero rey de Israel, y cuando llegó el momento ellos se trasladaron para conocerle. Llegaron a Jerusalén y le preguntaron al rey Herodes por el rey de Israel que había nacido porque habían visto su señal desde el oriente pero aunque él no sabía el lugar, es curioso que sí tenía conocimiento de que nacería el Mesías y los principales ministros y escribas sabían que sería en Belén como estaba citado en la profecía de Miqueas. Cuando los sabios llegaron a Belén se regocijaron grandemente al conocer al niño, le hicieron reverencia y le ofrecieron regalos, de los cuales podemos tomar alusiones; oro: representa la realeza del Mesías, incienso: las oraciones, él sería el intercesor y mediador delante del Eterno y la mirra: hace alusión a la sepultura, los padecimientos que tendría que sufrir para dar cobertura a su pueblo y a la humanidad. Al regresar estos hombres tomaron otro camino, pues le fue avisado en sueños y no le dijeron a Herodes quién era y dónde estaba ubicado el niño.
Yosef fue avisado en sueños y se fue a Egipto con su esposa y el pequeño, pues Herodes al ver que los sabios no regresaron se sintió burlado y amenazado de perder su reinado y mandó a ejecutar a todos los niños menores de dos años, un suceso muy desbastador que además estaba profetizado. Cuando Herodes muere, el Eterno le revela a Yosef que podía regresar, y se acentaron en la región de Galilea, para que se cumpliera la profecía de que Yeshúa habría de ser llamado nazareno (retoño).
Un dato interesante es que la muerte de Herodes está registrada en el año 4 ac (antes del Mesías), pero como nos narra este capítulo ya para esa época el Mesías había nacido y tenía más de 2 años, por lo tanto hay un desface de entre 3 a 6 años. Por tanto el año 0, que marca el inicio de esta era mesiánica, está adelantado, pues el nacimiento del Mesías ocurrió antes.
Conclusión
Estos capítulos nos enseñan la genealogía y cómo fueron el nacimiento y los primeros años de vidaterrenal de nuestro redentor, es notable como el propósito del Creador fue realizado a pesar de todas las amenazas que tuvieron que atravesar y también como cada profecía fue llevada a cabo de forma exacta, nadie humanamente hubiera podido cumplir todas las cosas que el Mesías cumplió, no hay dudas de que es él, el enviado del Todopoderoso.
Hebreos 1:1 Habiendo Elohim hablado en el tiempo antiguo muchas veces y de muchas maneras a los padres por los profetas,
Hebreos 1:2 en estos postreros días nos ha hablado a nosotros por el Hijo, a quien constituyó heredero de todas las cosas, y por el cual hizo el universo.