PROMESA LLEGÓ ES TIEMPO DE REGRESAR AL CREADOR (PARTE 2). Lucas 3

Jackeline Jiménez P.

TÍTULO: LA PROMESA LLEGÓ ES TIEMPO DE REGRESAR AL CREADOR (PARTE 2). Anteriormente se vio como el tiempo se había cumplido en cuanto a la promesa hecha a los primeros patriarcas en adelante, sobre aquel que vendría siendo Yeshúa, en ello consistía lo prometido y no en nada más de lo que busca el ser humano como promesa. A continuación veremos la otra parte de este tema, pues la promesa no sólo llegó para nada o sólo sentir un momento, alegrarse y olvidarse, sino también significaba queera tiempo de regresar al Creador=Teshuvá H8666 en hebreo, la palabra Teshuvá significa “retorno”; Un mensaje hablado por Juan, que analizaremos, entendiendo de manera correcta en qué consiste, a diferencia del falso arrepentimiento momentáneo, solo sentido y con cambio solo en la mente y manera de pensar= Metanoia (del griego μετάνοια).

LUCAS 3:1-2 CONTEXTO: En esta investigación por parte de Lucas, menciona ciertos personajes que ayudan a saber el tiempo en el que se encontraban, (Lucas 3:1 “El año quince del reinado de tiberio Cesar”) El cual  corresponde al año 29 e.c, lo cual puede confirmarse en cada personaje de ese tiempo mencionado por Lucas:

-Tiberio Julio César Augusto: Fue el segundo emperador romano, gobernando desde el 17 de septiembre del año 14 hasta su muerte en el año 37 d.c.

-Poncio Pilato: Fue un miembro del orden ecuestre y quinto prefecto/gobernador de la provincia romana de Judea, entre los años 26 y 36.

-Herodes Filipo II o Filipo el Tetrarca(4 a. C.- 34): Gobernó como tetrarca los territorios de Iturea y Traconítida, situados al este y al norte del lago de Galilea. Puso la capital en Betsaida. Se casó con Salomé, hija de su hermano Herodes Filipo I y de Herodías y murió sin herederos.

-Herodes, más conocido como Herodes Antipas o Herodes el Tetrarca: Fue tetrarca de Perea y Galilea desde 4 a. C. hasta su muerte en el año 39 d.c.

-Lisanias: Gobernante del distrito, o tetrarca, de Abilene cuando Juan el Bautista empezó su ministerio (29 E.C.= el 15º año de Tiberio (Luk 3:1).

-Anás y Caifás (Sumos sacerdotes): Primero fue designado Anás como sumo sacerdote entre los años 6 y 15 d. C. Posteriormente fue removido del puesto para más tarde concedérselo a Caifás (año 18 en adelante), quien era su yerno.

LUCAS 3:20 PREDICACIÓN DE YOHANÁN (JUAN):Juan comienza su ministerio guiado por el Aliento Santo quien se lo indicó en su momento preciso; en él se cumplía la profecía de Isaías 40:3-5. Haciendo referencia a la preparación y enderezamiento de sendas=Teshuvá, pues pronto verían la salvación=Yeshúa.

La predicación de Juan no era para agradar a todos diciéndoles lo que querían escuchar; todo lo contrario tenía como finalidad exhortar su manera de vivir, por ello sus palabras“generación de víboras” para no caer en el exceso de confianza por ser israelitas=descendientes de Abraham y no hacer nada, “conformarse con eso” no bastaba, debían demostrarlo con acciones siendo ese el verdadero arrepentimiento que no solo se siente o se cambia de mente. Eso no era todo, también debían poner en práctica las acciones justas, sin importar la persona que era o su oficio, debían practicar la justicia.

“Os digo que Elohim puede levantar hijos a Abraham aun de estas piedras”. Interesantemente estas piedras no eran producto de la casualidad, estaban ahí en memoria de cuando cruzaron el Jordán con Josué  por lo tanto no eran piedras cualquiera, sino que cada una representaba a cada tribu, en total fueron doce.(Josué 3:12-13 y 16. Ahora, pues, elijan doce hombres, uno por cada tribu de Israel. Tan pronto como los sacerdotes que llevan el arca del Señor, Soberano de toda la tierra, pongan pie en el Jordán, las aguas dejarán de correr y se detendrán formando un muro. Estas dejaron de fluir y formaron un muro que se veía a la distancia).

Sus palabras también estaban dirigidas a eventos futuros en ese momento como: Lo que sería “la venida del Alinto Santo” cumplida en los 120 reunidos (Hechos 1) siendo una limpieza más profunda en el interior, a diferencia de lo que él hacía: “La inmersión o bautismo” presente desde tiempos levíticos para limpiar el cuerpo exteriormente de las impurezas expuestas en el mismo libro.

Por otra parte, su mensaje contenía también juicios=consecuencias, las cuales también eran necesarias pues tenerlas en cuenta los haría tomar más enserio el mensaje de Teshuvá y la importancia de las acciones, lo que Juan en sus palabras describe como “frutos”, forma parte del tipo de lenguaje que usaba tanto Juan como Yeshúa para enseñar por parábolas o figuras. Que Yeshúa mismo revela el propósito de hablar así en Mateo 13:10-17.

LUCAS 3:21 Y 22 YESHÚA HACIENDO TEVILAH:Tevilah es el término hebreo que refiere a la inmersión en agua, conocida comúnmente como bautismo.Lucas al igual que Marcos menciona el bautismo de Yeshúa de una manera más breve y directa que Mateo, yendo al punto principal que Yeshúa lo hizo, la manifestación del espíritu en forma de paloma la y voz del cielo confirmar que Yeshúa era el hijo amado, de acuerdo a la profecía que se veía desde Génesis 22:2.

LUCAS 3:23-38 GENEALOGÍA DE YESHÚA: Entre evangelistas relatan diferente la genealogía atribuida a Yeshúa; y pensar en Yeshúa tendiendo una genealogíaal ser“hijo de Elohim”puede ser confuso, pero podemos entender que las genealogías descritas pertenecen no a Yeshúa directamente, pero si en cierta forma, pues esla genealogía por parte de sus padres terrenales (Miriam y Yossef)ambos con ascendencia Levita y de David. Mientras que Mateo describe la de Yossef, el evangelista Lucas comparte su investigación en la de Miriam, por ello es que no coinciden.

Bibliografías:

https://www.ivoox.com/evangelio-lucas-caps-3-4-audios-mp3_rf_1227825_1.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Evangelio_de_Lucas#:~:text=El%20evangelio%20ha%20sido%20atribuido,que%20utiliza%20m%C3%A1s%20t%C3%A9rminos%20m%C3%A9dicos.
https://es.wikipedia.org/wiki/Juan_el_Bautista
https://es.wikipedia.org/wiki/Herodes_Antipas
https://es.wikipedia.org/wiki/An%C3%A1s
https://es.wikipedia.org/wiki/Caif%C3%A1s
https://es.wikipedia.org/wiki/Poncio_Pilato
https://wol.jw.org/es/wol/d/r4/lp-s/1200002800#h=3