Seamos recordados por participar de la salvación y no por negarla

Por: JackelineJimenez

MATEO 26: Una enseñanza de este capítulo es que “Seamos recordados por participar de la salvación y no por negarla” lo cual puede verse a través de cada personaje, lo que hizo y caracterizó para ser recordados de tal forma hasta el día de hoy para aprender.

MATEO 26:1-5 EL COMPLOT:“Acuerdo secreto para hacer algo, especialmente si es ilícito o perjudicial para otro.”

Fue la pieza inicial, comenzando mal y posteriormente desencadenando un juicio; Los datos que ofrece el texto  son un claro ejemplo de “complot” siendo encabezado por la élite religiosa (VV 3-5):

1.-Quiénes: Solo “Los principales sacerdotes y los ancianos del pueblo” No todos los que conformaban el  consejo, compuesto por un mínimo de 23 jueces y un máximo de 71.

2.-Lugar: No fue en el Templo como algo de carácter público, sino en privado “un atrio”.

3.- Metodología: Usando el engaño porque en él no había defecto.

4.- Medios: Anticipándose a la fiesta de pascua para evitar alborotos, y usándolo a su favor.

MATEO 26:6 Mientras tanto el Mesías y discípulos se encontraban a algunos kilómetros de allí, en la aldea de Betania, casa de Simón conocido como “el leproso” este apodo descriptivo ha traído mucha discusión, pues la Torá claramente prohíbe que los leprosos habiten dentro de la ciudad (Vaikra/Levítico 13.46). Lamentablemente esta sección fue asimilada al texto griego, pues en lugar de decir en hebreo Shimon (שמעון) dice en griego ‘Simon’ con dos variantes (סימון y שימון) y por ende lo más probable es que también el apodo fuera parte de la asimilación al texto griego en el cual, está escrito ‘el leproso’; De dicha asimilación puede que exista un error de traducción por descuido de copistas o de traductores.

Posibles interpretaciones:

– El que hace jarros: El texto arameo Peshit’ta dice “Shimon Garba” y algunos opinan que debe leerse ShimonGaraba y traducirse como Shimon el vendedor o hacedor de jarros; El texto Peshit’ta de Matai es una traducción del texto griego que dice ‘el leproso’.

-Shimon el Piadoso (Shimon ha-Tzanua): Según Chajes (Markus-Studien, p. 74-5) hubo un error de traducción debido a una similitud entre dos frases hebreas: La frase ha-Tzanua (נוּע ַ צּ ָה( ַ 5 que significa ‘el humilde’ o ‘el piadoso’ , y la frase haTzarua (רוּע ַ צּ ָה( ַ 7 que significa ‘el leproso’.

MATEO 26:7-13 LA UNCIÓN DE YESHÚA: Una preparación previa a su sepultura, por una mujer que el autor mantiene anónima, pero en otros evangelios como el de Juan se menciona como “María/Miriam” esta alcanzó a ser reconocida más que por su nombre, el acto que hizo, el cual fue muy diferente a los actos que el mundo les reconoce a grandes personajes… “En verdad os digo que dondequiera que se proclame este evangelio en todo el mundo, se dirá también lo que ésta hizo, para memoria de ella” (Vv13).

De acuerdo a los datos que el texto ofrece y otros evangelios, la unción de Yeshua se llevó a cabo con:

-Un frasco de alabastro con perfume de nardopuro muy costoso (Mar.14:3)

DEFINICIONES:UN FRASCO DE ALABASTRO CON PERFUME DE NARDO PURO

-Nardo: Denominada científicamente Nardostachysjatamansi, pertenece a la familia de las valerianáceas; Crecen entre los 3.000 y los 5.000 metros de altitud en el Himalaya del Nepal, así como al norte de la India y en China.

-El perfume: Se extraía de sus tallos subterráneos (rizomas) como un aceite rojizo perfumado y caro, muy usado desde la antigüedad por sus propiedades sedantes, medicinales y como perfume exótico proveniente de lejanas tierras.

-Alabastro: Piedra blanca y translúcida, parecida al mármol, que se trabaja fácilmente y se usa en escultura y decoración; En la antigüedad, los perfumes de gran valor solían conservarse en frascos sellados de alabastro blanquecino, que solo se destapaban rompiéndose en ocasiones muy especiales.

-Precio: “Este perfume podía ser vendido por más de trescientos denarios…” (Mar.14:5) lo cual representaba el salario de casi un año de un obrero de la época. Al especificar que el perfume era de “nardo puro” se da a entender que había otros perfumes de nardo diluidos y, por tanto, más baratos.

VV.8-11 Por su parte los aprendices “se indignaron” a lo que consideraban un derroche/desperdicio, que de acuerdo a las palabras de “Judas Iscariote” pudo ser mejor invertido en los pobres; Yeshúa esclarece la situación:

¿Por qué molestáis a la mujer? Buena obra ha hecho conmigo, porque a los pobres siempre los tenéis con vosotros, pero a mí no siempre me tendréis… Una respuesta apegada al propósito divino reflejado en la Ley Mosaica, pues todos y todo estaba por una razón, y era que se efectuará la justicia (Deut. 15:11 Porque no faltarán menesterosos en medio de la tierra; por eso yo te mando, diciendo: Abrirás tu mano a tu hermano, al pobre y al menesteroso en tu tierra.)

MATEO 26:14-16 TRAICIÓN:“Falta que se comete quebrantando la fidelidad o lealtad que se debe guardar o tener, hacia alguien o algo.” Una parte clave en esta historia como “un mal necesario” para efectuarse la voluntad divina,  de esta parte fue protagonista “Judas Iscariote” uno de sus más cercanos, siendo discípulo de Yeshúa y recordado hasta el día de hoy por esa acción, de la que recibió 30 Pzas. De plata.

MATEO 26:17-30 INSTITUCIÓN DE LA CENA: Subencabezado que algunas traducciones emplean en esta parte, y vale la pena preguntarse, si lo que se narra en realidad habla de:

1.-“Instituir=Establecer o fundar una cosa” y de ser así… Lo que Yeshúa hace junto a sus discípulos ¿Fue instituido en ese momento?, ¿Era algo inexistente?, en respuesta a estas interrogantes y de acuerdo a la Ley Mosaica, la cena que se menciona data desde miles de años atrás, mencionada e instituida por primera vez en Éxodo 12: A partir de ese momento en adelante para la época de Yeshúa y discípulos era lo que estaban conmemorando, (no instituyendo,  ni creando algo nuevo), sino de lo que ya estaba establecido; Esto puede corroborarse con los datos que ofrece el texto de acuerdo al tiempo “Dicha cena (fiesta de Pésaj) estaba acercándose (Mat.26:17).

2.- ¿Qué tipo de cena se narra?: Evidentemente no habla de una cena romántica, ni tampoco una cena como la llevan a cabo actualmente cada domingo “El pan con levadura y el vino” un término eucarístico por parte de la iglesia católica, que tuvo lugar casi recientemente, porque en un principio no fue así, esta cena la caracteriza cierto orden específico, que se puede encontrar en Éxodo 12: Se habla de dicha cena conocida como “pascua” en Heb.6453 PÉsaj de la raíz pasákj que significa: brincar, saltar encima (o librar). Aludiendo a como la plaga fue evitada por el sacrificio animal del que provenía la cena, vienen instrucciones relacionadas a ello.

VV.26-30 (A pesar de ser una cena ya instituida) Yeshúa anuncia el cumplimiento de esta en él, quien más tarde tomaría el lugar que el animal ocupaba en aquella fecha, sus palabras: “Tomad, comed: esto es mi cuerpo. Y tomando una copa, dio gracias y se la dio, diciendo: Bebed de ella todos, porque esto es mi sangre del pacto, la cual es derramada a favor de muchos, para perdón de pecados.” Dichas palabras se entienden en más de una manera literal en ese momento, significa el ser partícipes de la salvación y lo que traería consigo”; Y no como la religión practica la “transustanciación”: Doctrina teológica que defienden los católicos y ortodoxos según la cual el pan y el vino de la Eucaristía se convierten, tras la consagración del sacerdote, en el cuerpo y la sangre de Jesús.

VV.18-25 Para que ello se efectuara, alguien habría de entregarle ¿Quién? “El que mete la mano conmigo en el plato, éste me entregará” Esta expresión refiere a lo cercano que era quien lo entregaría, siendo nada más y nada menos que uno de sus discípulos, cada uno le preguntó hasta que fue el turno de “Judas Iscariote” lo que se habla de él es “ ¡Ay de aquel hombre por quien el Hijo del Hombre es entregado! Más le valdría a ese hombre no haber nacido.” 

MATEO 26:31-35 “HERIRÉ AL PASTOR”: En breve se cumpliría lo prescrito desde los profetas en Zacarías 13:7 El Señor todopoderoso afirma: «¡Levántate, espada, contra mi pastor y contra mi ayudante! ¡Mata al pastor, y el rebaño se dispersará, y yo me volveré contra los corderos!; refiriéndose a su muerte y lo que pasaría a sus discípulos posterior a ello, también acompañado de “La negación de Pedro” que aún en contra de su voluntad y propias palabras, sucede….MATEO 26:69-75.

MATEO 26:36-46 GETSEMANÍ: Es el lugar de los acontecimientos previos a su muerte, ahí Yeshúa ora a su padre diciendo lo mismo 3 veces=Número que alude a su muerte y resurrección.

-“¡Padre mío, si es posible pase de mí esta copa! Pero no como Yo quiero, sino como Tú.” A pesar de su procedencia divina, siente como un humano “Una tristeza mortal” por lo que se estaba cumpliendo “He aquí, la hora se ha acercado y el Hijo del Hombre es entregado en manos de pecadores”.

Mientras tanto algunos de los discípulos que lo acompañaban (Pedro, Jacobo y Juan), fueron encontrados durmiendo; y en respuesta Yeshúa enseña: “Velad y orad, para que no entréis en tentación; en verdad, el espíritu está dispuesto, pero la carne es débil.”

MATEO 26:47-56 ARRESTO: Personalmente Yeshúa lo previó antes de que sucediera, y lo asumió sin tratar de evitarlo o cambiar el destino, a pesar de tener los medios para ir en contra de los sucesos, no hizo nada, teniendo presente antes algo mucho mayor, a través de él mismo, para cumplirse la voluntad divina de acuerdo a lo prescrito en los profetas.

Muy contrario a uno de sus discípulos (Pedro) quien intentó defenderlo, mutilando… “La oreja de Malco”-Juan 18:10, era un siervo, pero no cualquier siervo, este pertenecía a una de las más grandes autoridades religiosas “El sumo sacerdote llamado Caifás” y como según dice un autor satírico: “Cuanto más grande la casa, más soberbios los servidores.”Se sabe que en cualquier parte, los servidores de grandes señores superan a éstos en arrogancia. 

MATEO 26:57-68 CONDENA: Una que desde el punto de vista del derecho procesal, por el jurista Ignacio Burgoa Orihuela, determina que fue un juicio que se oponía por completo a las reglas de la ley hebrea y a los principios de justicia y que el proceso estuvo lleno de ilegalidades e irregularidades que el resultado fue, “a todas luces” una violación al debido proceso que se establecía en aquella época.

Ya no se trataba de un complot donde las leyes no importaban, sino de un juicio que de acuerdo al texto bíblico:

1.-Lugar:No se llevó a cabo en el sanedrín que era, la Corte Suprema de la ley judía cuya misión era administrar justicia interpretando y aplicando la Tórah, la ley sagrada en asuntos religiosos, penales y civiles.

2.-Los dos testigos: De acuerdo a los principios bíblicos (Números 35:30,Deuteronomio 19:15), se necesitaba de 2 testigos para determinar si alguien era culpable o no, ellos si usaron dos testigos pero estos eran “falsos” y de acuerdo a la ley en Deut.19:16-20 por ello los testigos falsos tomaban la sentencia del que culpaban, debido a que era una violación a uno de los mandamientos “No darás falso testimonio contra tu prójimo.Éxodo 20:16” y teniendo como finalidad …”Así acabarán con la maldad que haya en medio de ustedes. Y cuando los demás lo sepan, tendrán miedo y ya no se atreverán a cometer una acción tan mala.”

3.-Torciendo las palabras de Yeshúa y usándolas en su contra: “Puedo derribar el santuario de Elohim, y reconstruir en tres días.” “Por declarase como “el mesías” hijo del Todopoderoso. Ambas consideradas una “blasfemia” expresada por el sumo sacerdote al “rasgar sus vestiduras” esto no era propio de un “gran ministro” por el llamado que tenía debía mantenerse, antes que dejarse llevar por la emoción , por más  justificable que fuera; ni el mismo Aharon lo hizo por la muerte de sus propios hijos (Lev.10:6-7).

Ante todo ello sobresale la actitud de Yeshúa quien solo “callaba” una actitud reconocida hasta el día de hoy como sabia y en lo que dice sólo cabe la voluntad divina.

MATEO 26:69-75 NEGACIÓN: Es propia del ser humano por naturaleza, considerado como un mecanismo de defensa que muchas veces empleamos no del todo conscientes, pues Pedro aun sabiéndolo negó al Mesías, tal como Yeshúa lo predijo sucedió “Antes que cante un gallo, me negarás tres veces”; Siendo uno de sus discípulos, también era un humano y a pesar de no poder borrar su negación, demuestra arrepentimiento/Teshuvá al “llorar amargamente”.

Bibliografía:

https://www.ivoox.com/mateo-caps-26-28-audios-mp3_rf_2011191_1.html
http://www.natzratim.com/estudios/shimon_leproso.pdf
https://www.protestantedigital.com/zoe/60091/perfume-de-nardo-puro
https://mercaba.org/Escritores/T-Moro/agonia_de_cristo_02.htm