Un servicio consagrado y apto ante el Eterno
Jackeline Jimenez
Recapitulación: En el resto del capítulo 19 el Creador continúa instruyendo al pueblo de Israel de prácticas que realizaban las naciones y en ellos no podían estar presentes porque además de ser inmoralidades representaban una impureza no sólo para la persona que las practicaba sino que podía propagarse al tabernáculo donde la presencia divina habitaba ahora ya no terrenalmente sino en las almas de cada creyente a través del Mesías quien es el principal, también instruye leyes Jukím las cuales no tienen explicación y suelen ser incomprendidas humanamente sin embargo enseñan principios importantes a considerar hasta nuestros días donde algunas veces suele ser complicado llevarlas a cabo por la influencia de la sociedad donde estas leyes no se aplican a pesar de eso debemos hacer lo que esté en nuestro control con la finalidad que estas leyes tenían el ser apartados ahora como templos donde la presencia divina habita consagrando cada aspecto en la vida finalmente en el capítulo (20) además de mencionar ciertas prohibiciones algunas ya antes descritas en el capítulo (18) también se mencionan consecuencias respecto a todas y cada una de las prácticas descritas esto servía como un ejemplo al pueblo para que no incurriera en ello y aunque hoy en día las consecuencias no se ven literalmente es una oportunidad para hacer lo correcto antes que el Mesías regrese para juzgar las almas.
Introducción: Levítico 21 y 22 En esta porción titulada “Un servicio consagrado y apto ante el Creador” continuaremos viendo acerca de la santidad que el pueblo de Israel estaba llamado a buscar esa santidad debía estar presente aún más en los levitas quienes no podían vivir o hacer las cosas que normalmente hacía la gente común del pueblo y aún más el gran ministro con una responsabilidad mayor requería de más consagración incluso que los Levitas, esta santidad se encontraba a través de estas leyes que el Creador instruyó para un servicio apto: Tanto la persona que llevaba a cabo el servicio así como su servicio debía ir de acuerdo a lo establecido.
-Consagración en los ministros Levítico 21:1-15 (Thalía)
(EN LA VIDA) Levítico 21:1-4: La muerte es algo a lo que todos inevitablemente nos enfrentamos…somos mortales en el principio no era así pero vino a serlo como consecuencia del pecado y aunque la muerte puede verse como algo que es parte de la vida de cada persona o que pasa naturalmente a los ministros se les prohibía el contacto con 1 cuerpo muerto a menos que fuera su pariente sanguíneo porque una vez que cualquier persona muere el cuerpo comienza a entrar en un estado de descomposición que trae consigo contaminación física para cualquier persona, el pueblo de Israel podía contaminarse por esa causa sin embargo los levitas debían evitar exponerse a la contaminación que traía el cuerpo de la persona muerta ya que no solo representaba una contaminación física sino ceremonialmente en el tabernáculo lugar donde ellos ministraban si ellos se contaminaban no podían ministrar en el por 7 días.
En la parábola del buen samaritano tanto el levita como el sacerdote siguieron su camino pues no se les permitía contaminarse por un muerto, pero hay ocasiones en las que el mandamiento se puede transgredir por un mandamiento mayor. (Mateo 12:1-12)
Números 19:11 Cualquiera que toque un cadáver permanecerá impuro siete días.
Podemos darnos cuenta la diferencia que había en los sacerdotes que se consagraban guardando estas leyes a diferencia de los sacerdotes de las naciones quienes preparaban los cadáveres para la muerte con rituales, ceremonias y demás prácticas.
-Levítico21:5 No solo debían evitar la contaminación por un muerto sino también no imitar prácticas dedicadas a los muertos por las demás naciones estas consistían principalmente en rasurar o cortar partes del cuerpo como:
-CABEZA y BARBA: Dentro de su contexto a los ministros se les prohibía rasurarse su vellosidad estaba consagrada de igual manera aplicaba a las personas que de entre el pueblo hacían un voto al Creador.
Los sacerdotes de Babilonia se representan en los templos […] con las túnicas desgarradas, con el cabello y la barba rapados, con la cabeza descubierta.
Los sacerdotes egipcios debían purificarse antes de entrar en contacto con la divinidad. Para ello era necesario afeitarse todo el vello del cuerpo y los cabellos; porque era considerado impuro, los piojos eran una plaga común en Egipto y el afeitado evitaba su proliferación. Las abluciones constituían también una parte importante de la purificación. Los sacerdotes se bañaban cuatro veces al día y muchos templos poseían lagos sagrados dedicados a estos menesteres. Además de lavarse y afeitarse los sacerdotes debían abstenerse de comer ciertos alimentos.
Todo esto tenía el propósito de hacer la diferencia entre las naciones, actualmente continúa enseñándonos el mismo principio de NO asimilarse porque como jóvenes muchas veces buscamos encajar ser aceptados y que NO nos vean raro pero… ¿cómo aplica esto hoy en día? No de una manera literal
Los vellos dan cobertura a ciertas partes del cuerpo en este caso se habla de cabeza y barba refiriéndose a nuestros pensamientos y palabras que estén cubiertos de lo bueno (bajo la cobertura del Mesías y su instrucción) por lo que hacerlo por cuestiones higiénicas de aseo personal y la salud no está mal, lo malo es querer imitar idolatrar no solo un ídolo como tal sino a personas ciertos cortes, tendencias etc…
-PIEL: Al parecer tenía que ver con un corte literal en la piel, los profetas de Baal 1 Reyes 18:28 Seguían ellos clamando a gritos, y se hacían cortes, conforme a su costumbre, con cuchillos y con lancetas, hasta que les chorreaba la sangre.
-Levítico 21:6 Su posición dentro del pueblo requería de santidad eran intermediarios entre el Creador y el pueblo por ello debían dar una buena imagen… es decir ser ejemplares a los demás y dar testimonio para no profanar el nombre del Creador al que servían.
-CONSAGRACIÓN EN LA UNIÓN Levítico 21:7
Muchas veces como jóvenes nos creemos dueños de nuestras vidas y no queremos que nadie interfiera en ella mucho menos a la hora de elegir el cónyuge sin embargo aquí vemos que no es así… La vida le pertenece al Creador a quien debemos obediencia y consagración aplicada en la vida y cada aspecto de ella incluso en la unión porque hoy en día se cree que no importa esperar ese momento: puedes hacerlo cuando quieras, con quien quieras pero de manera segura y “responsable”
Lo cual vemos que dentro de su contexto era algo realmente importante el guardarse para la unión y hasta hace no muchos años seguía vigente por cuestión de moral¿Cómo se aplica actualmente? Era una instrucción dirigida a los ministros para que no interfiriera en su servicio y por la posición en la que se encontraban, sin embargo la escritura menciona esos casos que se llegaban a dar de adulterio y divorcio en los que lo más recomendable era no volverse a unir
1 Corintios 7:10-11 Pero a los que están unidos en matrimonio, mando, no yo, sino el Señor: Que la mujer no se separe del marido; y si se separa, quédese sin casar, o reconcíliese con su marido; y que el marido no abandone a su mujer.”
Mateo 19:9 Y yo os digo que cualquiera que repudia a su mujer, salvo por causa de fornicación, y se casa con otra, adultera; y el que se casa con la repudiada, adultera.
Pero en el caso de la viudez se permitía a mujeres jóvenes con 1 propósito: procrear
1 Timoteo 5:14-16 Quiero, pues, que las viudas jóvenes se casen, críen hijos, gobiernen su casa; que no den al adversario ninguna ocasión de maledicencia.Porque ya algunas se han apartado en pos de Satanás.Si algún creyente o alguna creyente tiene viudas, que las mantenga, y no sea gravada la iglesia, a fin de que haya lo suficiente para las que en verdad son viudas.
Romanos 7:1-3 ¿Acaso ignoráis, hermanos (pues hablo con los que conocen la ley), que la ley se enseñorea del hombre entre tanto que éste vive? Porque la mujer casada está sujeta por la ley al marido mientras éste vive; pero si el marido muere, ella queda libre de la ley del marido. Así que, si en vida del marido se uniere a otro varón, será llamada adúltera; pero si su marido muriere, es libre de esa ley, de tal manera que si se uniere a otro marido, no será adúltera.”
-Levítico 21:9 La santidad requerida para un sacerdote debía estar presente también en su casa y con los suyos en este caso se habla de la hija quien a pesar de tener por padre a un sacerdote se le responsabilizaba por sus actos quemándola en fuego. Génesis 38:24 Judá estaba por aplicar la sentencia a Tamar su nuera.
Instrucciones dirigidas al gran ministro: Levítico 21:10-15
Al gran ministro No se le permitía contaminarse por nada ni siquiera por sus padres al morir y mucho menos por otros parientes sanguíneos como sucedió con Nadab y Abiú hijos de Aharon quien por ser el gran ministro se le restringe expresar luto por sus propios hijos como: descubrirse la cabeza o rasgar sus vestidos y es algo que tiempo después en el juicio del Mesías el sacerdote de esa época transgredió mostrando su disgusto: Mateo 26:65 Entonces el sumo sacerdote rasgó sus vestiduras, diciendo: ¡Ha blasfemado! ¿Qué necesidad tenemos de más testigos? He aquí, ahora mismo habéis oído la blasfemia;
Estas instrucciones pueden parecer muy estrictas pero era debido al cargo que ocupaba el gran ministro requería de una mayor consagración que los demás levitas y el pueblo, era el único que entraba en el lugar Santísimo y éste no podía ser profanado con estas contaminaciones por ello también sólo podía unirse a una mujer virgen con la finalidad de no profanar su descendencia que debía ser consagrada al Creador desde la concepción pues heredarian la responsabilidad dentro del tabernáculo.Esta instrucción se cumple en el Mesías Yeshua quien nació de una mujer virgen (Miriam) pariente de Elizabeth esposa de un sacerdote por ello se cree que pertenecía al linaje sacerdotal de Leví a quienes fueron dadas estas instrucciones.
-Impedimentos para ejercer el servicio Levítico 21:16-24 (Jacqueline)
Los que ministraban debían ser perfectos sin importar la causa de los defectos descritos: si nació así o fue causado por enfermedad o algún accidente, estos defectos no podían estar en quienes ministraban siendo una sombra del Mesías gran ministro y cordero perfecto a quien debemos imitar: Mateo 5:48 Ustedes deben ser perfectos como Elohim, su Padre que está en el cielo, es perfecto.
No se refiere a una perfección literal como dentro de su contexto aplicaban estas leyes o como muchos ven hoy en día la perfección como algo inalcanzable cuando en realidad se refiere a ser íntegros viene de la palabra hebrea 8549 tamím: entero, sin defecto, entero, integridad, perfección, recto, sin tacha.
Filipenses 3:12 No es que ya lo haya conseguido todo, o que ya sea perfecto. Sin embargo, sigo adelante esperando alcanzar aquello para lo cual Yeshua el Mesías me alcanzó a mí.
Efesios 4:13 De este modo, todos llegaremos a la unidad de la fe y del conocimiento del Hijo de Elohim, a una humanidad perfecta que se conforme a la plena estatura del Mesías.
A causa de los defectos no se les permitía laborar dentro o fuera del tabernáculo sin acercarse al altar de los sacrificios o el lugar santo detrás del velo donde se encontraba la mesa de los panes, el altar de incienso y el candelabro, se le impedía ofrecer el pan al Creador pero no comer de él pues el sustento de los levitas provenía de las ofrendas y su alimento no era cualquier cosa sino que era:
-Cosa santa: Sacrificios donde la sangre era derramada en el altar de sacrificios
-Cosa Santísima: Refiere a los sacrificios donde la sangre era llevada al santuario.
Korbanot consagrados Levítico 22:1-16 (Sebastián)
La palabra traducida como “abstenerse” (nazár) pertenece a la familia morfológica del sustantivo del cual se deriva la palabra “nazareo”; de ahí la connotación de “guardar para su uso separado” o “tratar como distinto”».
-Levítico 22:1-7 Las cosas santas: Todo lo que estaba dentro y fuera del tabernáculo había sido ungido y consagrado para el Eterno pero también se refiere a los sacrificios donde la sangre era derramada sobre el altar de sacrificio (bronce), de esas ofrendas provenía el sustento de los levitas ese alimento no era cualquier cosa porque estaba consagrado al Creador pero no solo lo que consumían debía ser santo sino también la pureza debía estar en la persona que las consumía por ello el comer de estas cosas santas con alguna inmundicia mencionada era profanar el nombre del Creador, si tenían alguna inmundicia debían purificarse lavándose con agua y esperando la renovación de un nuevo día para poder acercarse a comer de manera correcta de las cosas santas de lo contrario la consecuencia era ser cortado de la presencia del Creador.
De igual manera en nosotros no debe haber alguna inmundicia para participar ahora no de ofrendas o alimento literal sino en nuestros actos el alimento proviene del Mesías y su sacrificio en nuestras vidas llevarlo a cabo de manera limpia en nuestro servicio al Creador a través del agua de su palabra de lo contrario somos cortados de su presencia tal vez no de manera literal pero sí en un sentido espiritual aplicado en el alma.
Mateo 7:21-23 No todo el que me dice: Señor, Señor, entrará en el reino de los cielos, sino el que hace la voluntad de mi Padre que está en los cielos. Muchos me dirán en aquel día: Señor, Señor, ¿no profetizamos en tu nombre, y en tu nombre echamos fuera demonios, y en tu nombre hicimos muchos milagros? Entonces les protestaré: Nunca os conocí. ¡Apartaos de mí, hacedores de maldad!
1 Corintios 11:27-32 De manera que cualquiera que comiere este pan o bebiere esta copa del Señor indignamente, será culpado del cuerpo y de la sangre del Señor. Por tanto, pruébese cada uno a sí mismo, y coma así del pan, y beba de la copa. Porque el que come y bebe indignamente, sin discernir el cuerpo del Señor, juicio come y bebe para sí. Por lo cual hay muchos enfermos y debilitados entre vosotros, y muchos duermen. Si, pues, nos examinemos a nosotros mismos, no seríamos juzgados; mas siendo juzgados, somos castigados por el Señor, para que no seamos condenados con el mundo.
-Levítico 22:8-9 Además de añadir una instrucción más sobre la contaminación por consumir animales que murieron por causa desconocida o fueron despedazados por fieras menciona la importancia de guardar las ordenanzas para que no murieran por profanar a causa de la contaminación.De igual manera aplica hoy en día no de manera literal como dentro de su contexto pero sí de manera espiritual además de que cada instrucción tiene un efecto en la vida.
-Levítico 22:10-16 Describe quién podía comer de las cosas santas: Refiriéndose a los sacrificios donde la sangre era derramada en el altar estas estaban reservadas para el sustento de los ministros y sus familias:
-Extranjeros: Refiriéndose a una persona que a pesar de ser nativa u originaria del pueblo de Israel no formará parte de la tribu de Leví aunque fuera huésped o jornalero de un ministro no se le permitía comer de ello era considerado como un extraño.
-Una persona que no pertenecía a la tribu de Leví solo podía consumir de las cosas santas por 2 razones: que fuera adquirido con dinero o nacido en su casa de esa manera se le consideraba como parte de la familia.
-Si la hija de un ministro se casaba con un extraño que no perteneciera a la tribu de Leví no se le era permitido comer de las cosas santas a menos que fuera viuda/ repudiada y sin descendencia.
Aplicación: El sacrificio del Mesías fue un corban perfecto como las ofrendas que dentro de su contexto también eran consideradas cosas santas no era y no es cualquier cosa solo los ministros podían consumirlas (llevarlas a cabo actualmente) es posible no por linaje sino a través del Mesías somos adquiridos.
1 Pedro 2:9-10 Mas vosotros sois linaje escogido, real sacerdocio, nación santa, pueblo adquirido por Elohim, para que anunciéis las virtudes de aquel que os llamó de las tinieblas a su luz admirable misericordia vosotros que en otro tiempo no erais pueblo, pero que ahora sois pueblo de Elohim; que en otro tiempo no habíais alcanzado misericordia, pero ahora habéis alcanzado misericordia.
-Levítico 22:14-16 finalmente podría darse el caso de que por equivocación alguien consumiera de esas cosas santas solo debía restituir la quinta parte al ministro para evitar que se les diera un mal uso a esas cosas santas.
Un ejemplo interesante dentro de la escritura donde parece haberse transgredido esta instrucción es en 1 Samuel 21:6 Entonces el sacerdote le dio pan consagrado; porque allí no había otro pan, sino el pan de la Presencia que había sido quitado de delante del SEÑOR para colocar pan caliente en su lugar al ser retirado. Sin embargo fue transgredido por un mandamiento mayor “preservar la vida” posteriormente el Mesías lo describe en Mateo 12:1-8.
Korbanot inaceptables Levítico 22:17-32 (Jacky)
-Levítico 22:17-25 Estas leyes aplicaban a cualquier persona que ofreciera un corban no solo para el pueblo de Israel sino también el extranjero que se había convertido y los ministros debían estar al pendiente de que estas leyes fueran aplicadas en las ofrendas necesarias así como las voluntarias: Cualquier animal que fuera presentado al Creador debía ser sin defecto
Malaquías 1:7-8 En que ofrecéis sobre mi altar pan inmundo. Y dijisteis: ¿En qué te hemos deshonrado? En qué pensáis que la mesa de Jehová es despreciable. Y cuando ofrecéis el animal ciego para el sacrificio, ¿no es malo? Asimismo cuando ofrecéis el cojo o el enfermo, ¿no es malo? Preséntalo, pues, a tu príncipe; ¿acaso se agradará de ti, o le serás acepto? dice Elohim de los ejércitos.
Aunque algunos defectos como el que el animal tuviera de más o de menos eran aceptados como ofrenda voluntaria que no se hacía por expiación de pecado siendo necesaria la perfección del animal para cubrirlo.
Aplicación: Todo ello apuntaba al sacrificio perfecto del Mesías quien es el medio por el que podemos acercarnos al Creador y atreves de el Mesías presentarnos de igual forma
Romanos 12:1-2 Así que, hermanos, os ruego por las misericordias de Elohim, que presentéis vuestros cuerpos en sacrificio vivo, santo, agradable, que es vuestro culto racional. No os conforméis a este siglo, sino transformaos por medio de la renovación de vuestro entendimiento, para que comprobéis cuál sea la buena voluntad de Elohim, buena, agradable y perfecta.
Instrucciones de los sacrificios Levítico 22:26-30
El animal que fuera presentado no debía ser demasiado pequeño representaba una crueldad para el recién nacido probablemente esto era algo normal que practicaban las demás naciones en honor a sus deidades pero el Creador ordenó que la cría debía estar mínimo 7 días bajo el cuidado de la madre y una vez pasado ese tiempo a partir del día 8 podría ser presentado como ofrenda, por otro lado el ofrecerlos a los 2 el mismo día tanto la madre con su cría no se les era permitido según algunas posturas aluden a que tenía que ver con algún ritual cananeo de fertilidad. Cuando alguien presentaba un sacrificio al Creador debía ofrecerlo de acuerdo a lo establecido para que fuera aceptado finalmente de lo restante de la ofrenda debía consumirse ese mismo día y se repartía entre el ministro y el ofrendante.
De igual manera cuando participamos del sacrificio del Mesías tiene que ser a su tiempo y forma no a nuestra manera o a la hora que nosotros queramos porque puede ser demasiado tarde.
-Levítico 22: 31-33 Por último se enfatiza en guardar los mandamientos para no profanar el nombre del Creador a través de la obediencia a ellos el Creador era santificado, finalmente les recuerda que ha sido quien los sacó de Egipto en el texto hebreo según algunos dicen que no se refiere a un tiempo pasado o algo ya hecho sino a un proceso continuo.